Criterios de valuación de Startups

En el artículo anterior describimos la creciente problemática en torno a las valuaciones de startups, cuestión a la cual se vienen enfrentando los inversores de capital emprendedor de etapa temprana.

Destacamos las principales causas y mencionamos la necesidad de formular algún mecanismo o definir parámetros que sirvan como una guía para lograr valuaciones más exactas y acordes a la realidad de cada proyecto.

A medida que nos adentramos en el mundo del venture capital y observamos las discusiones sobre valuación entre emprendedores y potenciales inversores, notamos que la valuación de startups está aún muy lejos de ser una ciencia exacta.

Si bien existen métodos de valuación técnicos, está claro que, por el perfil de negocio tan incierto y riesgoso, influyen innumerables factores más soft o de valoración subjetiva que pueden catapultar los números hacia la estratosfera o hundirlos al inframundo en cuestión de horas.

Aun así, en pos de lograr una industria de venture capital en el país más sana y madura, y así atraer más y mejores jugadores al mundo del capital emprendedor, creemos que resulta imprescindible salir del relativismo absoluto en este aspecto y comenzar a delinear ciertos criterios que conduzcan a mejores prácticas en el mercado.

El gran desafío es, justamente, definir esos criterios y estándares.

Presentaremos algunos de los elementos que sirven de guía. Aun así, llegar a la valuación correcta y cumplir con el principio de Goldilocks será siempre un deseo de difícil cumplimiento ya que ambas partes deben sentir satisfacción con los términos de la operación.

Aquí solamente haremos una mención sobre los elementos y de cómo ellos pueden ser tomados como criterio para evaluar, pero no ahondaremos en cada uno de ellos.

En primer lugar, porque profundizar cada uno de estos factores implicaría un desarrollo enorme , y no es el objetivo de este artículo; en segundo lugar, porque cada evaluador deberá darle la relevancia y hacer los ajustes que correspondan acorde a su perfil y al tipo de inversión que lleva a cabo.

Por ejemplo, un fondo de capital emprendedor que solo invierte en serie A y una aceleradora, definitivamente no deberán utilizar los mismos criterios ni darles el mismo valor ponderado ya que estos jugadores difieren sustancialmente en sus estructuras, dinámica de trabajo, objetivos y compromisos.

 

Tamaño de mercado

El tamaño de mercado resulta crucial a la hora de buscar altos retornos, uno de los objetivos de las inversiones en capital emprendedor, ya que este deberá compensar las inversiones de los proyectos que han fracasado en su portfolio. Aun si el inversor no tuviera un portfolio y fuera una inversión aislada, la ganancia potencial debe justificar el alto riesgo de este tipo de inversiones.

El tamaño de mercado definitivamente puede justificar valoraciones más altas, y muchos inversores definitivamente no invertirán si el tamaño de mercado no justifica el riesgo asumido.

 

Ingresos

Este es el elemento principal a la hora de hacer valuaciones en industrias más tradicionales. Sin embargo, ya que las startups suelen tener ingresos muy bajos o incluso no tenerlos en su estadio inicial, este parámetro no sirve como indicador de su potencial.

Compañías conocidas por todos como Facebook o Twitter no tuvieron ingresos durante largos periodos de tiempo.

De todas maneras, si una compañía muestra ingresos, es un indicio interesante de su capacidad de vender y de una necesidad de mercado, con lo cual vale la pena considerar este aspecto como punto a favor.

Pero,cuidado! No debemos caer en el error de tomar el nivel de ingresos como dato duro para arribar a una evaluación exacta.

 

Crecimiento mensual

Es un indicador esencial de la evolución del proyecto en el tiempo y un indicador del potencial, tanto del equipo como del mercado. 20% intermensual es una tasa estándar muy aceptable y, cuanto más consistente y duradero sea el crecimiento, mejor. Incluso cuando sea un producto o servicio que los inversores no entienden, si estas métricas son sólidas, será altamente probable que resulten atraídos a conocer más y avanzar con una inversión. Esta métrica es aplicable tanto a ingresos como a usuarios activos (gratuitos, pagos, etc.).

 

Usuarios activos

Si bien la definición de activo tiene varias acepciones, en este caso lo asimilamos al usuario que utiliza el producto con una frecuencia razonable, lo cual dependerá del tipo de producto/servicio.

Por ejemplo, si es un medio digital de noticias, un usuario activo es aquel que ingresa a diario, o al menos cada dos días. Los usuarios activos gratuitos son importantes, pero sólo en tanto y en cuanto tengamos claro el verdadero valor de esos usuarios, es decir, si aporta información, datos, o porque es un potencial usuario pago.

El usuario activo más relevante es aquel que paga, ya que es un indicador directo de los ingresos del negocio, pero también es fundamental entender su nivel de compromiso o engagement, ya que esto es un indicador importante de la cantidad de bajas (es decir, la tasa de “churn”) y la tendencia creciente o descendente del revenue a futuro.

 

El modelo de negocio — ticket promedio, tráfico y tasa de conversión

Para que el proyecto sea escalable y con potencial de crecimiento exponencial, debe haber una lógica y coherencia entre el modelo de negocio, el producto y el mercado potencial (o segmento de clientes al que apunta).

En algunos negocios en particular, es muy importante poder medir cómo el tráfico de una plataforma se convierte en ingresos.

En el caso de un medio digital nos dice que cuenta con un tráfico de 1 millón de usuarios por día, y que el modelo de negocio es cobrar a los anunciantes por un “CPC” (costo por click), deberemos calcular la tasa de conversión entre el tráfico total (1MM) y los usuarios que hacen click en los anuncios. Con este dato multiplicado por el CPC, nos dará un indicio del ingreso esperado.

Un caso muy similar puede ser el de una plataforma comparadora de seguros, con un modelo de negocio de generación de leads, en donde cobra de la aseguradora por cada lead generado. En ese caso, es muy importante entender con precisión cuál es concretamente el lead según el emprendedor, ya que puede ser simplemente un click, un usuario que llama al productor de seguros o, quien termina contratando el seguro.

En los últimos tres casos, la acidez del filtro y la tasa de conversión será definitivamente distinta.

Lo importante es que no nos dejemos engañar por datos que pueden impresionarnos en una presentación ya que no necesariamente representan un activo monetizable. El tráfico, los usuarios o las operaciones de un sitio, tienen que tener un valor monetizable claro.

 

El Equipo

A pesar de que los emprendedores que llevan adelante el proyecto es el factor más importante, también es el más soft o subjetivo influyendo sobre la valuación. La aptitud y la actitud de estas personas determinarán la capacidad de una empresa para abrirse camino en el mercado.

En algunas regiones se valora mucho la formación académica, pero la experiencia en la industria del negocio en cuestión y haber atravesado el proceso emprendedor anteriormente son aún más determinantes.

 

Valuaciones comparables

Es útil mirar las valuaciones de empresas comparables en términos de la industria, el tipo de servicio, el modelo de negocio, la facturación, el margen operativo, la antigüedad y el tamaño de la compañía.

Pero jamás hay que olvidar en qué mercado está operando la compañía. El tamaño del mercado, las regulaciones de gobierno y otras circunstancias coyunturales pueden afectar significativamente la valuación que inicialmente parecía facilmente comparable.

Asimismo, es preciso tener en cuenta si se está comprando con una valuación en base a una adquisición o una inversión. La primera es una muestra clara de lo que un potencial adquirente está dispuesto a pagar, mientras que la segunda es en realidad una valuación sin liquidez, que muestra solamente un ingreso de capital, pero no un cash out.

 

Tendencia creciente del nicho

Analizar cuál es la situación del mercado de fusiones y adquisiciones y de inversiones de venture capital en compañías del mismo vertical es un indicio de que tan caliente está el mercado y cuál es la demanda por compañías de la misma industria.

 

Aceleración previa

Haber sido acelerado previamente es un factor a considerar, ya que seguramente los emprendedores recibieron cierta formación y capacitación, y el proyecto atravesó un proceso de validación.

Es recomendable pedir al equipo de la aceleradora feedback sobre el proyecto y los emprendedores, ya que seguramente habrán transitado un proceso de algunos meses de trabajo juntos.

Las controvertidas valuaciones de startups

Luego de varios años de trabajar junto a emprendedores e inversores de capital de riesgo (fondos de VC, inversores ángeles, aceleradoras, etc.) y, ante una creciente presencia de capital emprendedor en la región en los últimos 5 años, detectamos que la valuación de las startups se presenta como un problema cada vez más frecuente a la hora de avanzar con operaciones de inversión.

En el siguiente artículo intentaremos describir, de manera sintética, las principales razones que contribuyen a esta problemática con el objetivo de allanar el camino hacia una propuesta superadora con respecto a los mecanismos de valuación de compañías en etapa temprana.

Evidentemente, valuar este tipo de compañías requiere no solamente considerar elementos “duros” u objetivos, sino también elementos “blandos” o “subjetivos”, con lo cual definitivamente es un tema controvertido y no existe un método único y correcto para llevar a cabo una valuación acertada. No abordaremos las distintas propuestas o mecanismos de valuación en profundidad, ya que ello será abordado en detalle en próximos artículos que podrán encontrar en este mismo sitio.

La problemática planteada gira en torno al momento en el que un emprendedor ya transitó la etapa inicial del levantamiento de fondos con las 3F (“friends, family and fools” o “amigos, familia y tontos”) y pasa al siguiente paso: presentar su proyecto frente a inversores ángeles, aceleradoras o incubadoras, o incluso algún fondo VC de etapa temprana.

Es esta etapa donde muchas veces la valuación propuesta por el emprendedor impacta en las expectativas y voluntades del inversor. En algunos casos, los inversores no presentan objeciones, quedan enamorados del proyecto y avanzan con su inversión ante cualquier valuación propuesta, ya que su objetivo quizás sea simplemente iniciarse en el mundo del venture capital rápidamente y plasmar una operación para involucrarse activamente en el ecosistema inversor.

En muchos otros casos, gran parte de los inversores ángeles, con disponibilidad de capital y, en general, con mucha experiencia profesional, cuestionan duramente las valuaciones propuestas. Esto ocurre, a tal punto que muchas de las presentaciones que inicialmente lograron captar la atención de un inversor terminan frustrando una negociación. Asimismo, probablemente ocurra que muchos de los nuevos interesados en invertir en esta industria -todavía incipiente en Argentina- salgan espantados por considerar que es un casino sin lógica alguna al momento de valorizar sus activos.

 

Una lógica distinta

Uno de los problemas principales reside en la falta de cultura o educación específica sobre capital emprendedor en los nuevos inversores del ecosistema. Las compañías de etapa temprana no deben ser valuadas con los mismos métodos ni herramientas tradicionales que se utilizan para compañías en etapas más avanzadas. El problema es que muchos de los inversores ángeles (y otros inversores institucionales) generalmente pretenden valuar a las startups no solo con esas herramientas y métodos, sino con la misma lógica y dinámica con que lo venían haciendo con otro tipo de negocios y compañías en su experiencia previa.

Esta situación se acentúa aún más en Argentina. En primer lugar, porque la cultura predominante es la de preservar el capital más que la de arriesgarlo, y donde la confianza sigue siendo un factor determinante a la hora de decidir dónde invertir. En segundo lugar, y sumado a lo anterior, porque si bien han existido algunos casos de éxito, aún no se puede afirmar que el modelo de negocio de inversión de capital de riesgo haya sido validado en Argentina, al menos a nivel institucional. Esto significa un factor de riesgo adicional para todo aquel inversor que esté dando sus primeros pasos en este ecosistema.

 

El método VC

Otra de las razones que influyen en la problemática mencionada, es el método de valuación del venture capital, el cual se pretende aplicar directamente al igual que se utiliza en un ecosistema inversor y emprendedor como el de USA, mucho más desarrollado y con realidades muy diferentes a la del nuestro.

Este método técnico parte del precio de venta de la compañía, teniendo en cuenta elementos principales como la facturación proyectada, los múltiplos comparables en la industria y el retorno que se busca obtener por esta inversión. Puede resultar muy eficiente siempre que se tengan en cuenta las particularidades del mercado y la economía en la que se está trabajando. Sin embargo, este mecanismo trae asociados riesgos muy significativos si se lo intenta aplicar directamente, sin considerar las circunstancias coyunturales que afectan el potencial desarrollo y avance del proyecto.

Además, generalmente las proyecciones que llevan a la valuación propuesta traen aparejadas una serie innumerable de hipótesis y se suponen datos difíciles de predecir con exactitud. Suele ocurrir que los inversores y emprendedores pasen largas horas discutiendo sobre hipótesis que, al final de cuentas, son apreciaciones con una altísima carga subjetiva.

En muchas ocasiones, los emprendedores manifiestan ante los inversores que ellos han validado su valuación con el citado método, y que dicha valoración ha sido avalada por alguna institución educativa o inversor de renombre. Si bien el método mencionado es técnicamente correcto y no podemos criticar el mencionado aval, vale aclarar que en nuestra opinión, sólo debe considerarse como un indicio o parámetro de la posible valuación.

 

Las valuaciones aceptadas en los últimos años

Desde hace aproximadamente ocho años se vienen concretando distintas operaciones de inversión de venture capital, y los jugadores más importantes que han impulsado este camino desde su incipiente comienzo en Argentina, son los que definitivamente marcaron el camino y las prácticas de la industria.

En ese camino donde transitan aciertos y errores las herramientas y mecanismos de trabajo se volvieron más eficientes. A modo de ejemplo, vale mencionar los instrumentos de inversión que evolucionaron desde la nota convertible, pasando por el SAFE y el KISS en sus distintas versiones.

Con respecto a las valuaciones a nivel local, los actores intervinientes en las primeras etapas tomaban como parámetro valuaciones que oscilaban entre USD 1.500.000.- y USD 2.500.000.- para aplicar al tope de valuación en las notas convertibles. Consideramos que esto es demasiado elevado si se lo intenta aplicar genéricamente a todas las compañías de etapa temprana que buscan capital semilla. A lo largo del aprendizaje de estos últimos años, algunos de estos jugadores han aplicado muchos cambios, y estos valores ya no son el estándar que utilizan para este tipo de compañías.

Con las citadas valuaciones (USD 1.500.000.- y USD 2.500.000.-), los inversores pioneros en las primeras etapas del venture capital en Argentina marcaron el estándar de la práctica en la industria y generaron que otros nuevos jugadores las tomasen como parámetro para aplicar a la mayoría de los casos, lo cual aun sigue siendo siendo una referencia para algunos de estos jugadores actualmente.

Esto conlleva el riesgo de que no solamente se genere una desmotivación y desencanto de nuevos inversores, sino que también impide la posibilidad de que las compañías consigan inversión en futuras rondas para crecimiento por no lograr justificar sus valuaciones que, naturalmente, deben ser sustancialmente más elevadas en la próxima fase de fundraising.

 

Definir la valuación comenzando por el cap table proyectado

A fin de fijar una valuación, muchos emprendedores comienzan proyectando las futuras rondas de financiamiento que deberían llevar a cabo, cómo se diluyen en cada una de estas rondas y consecuentemente, cómo quedará distribuido el capital de la compañía en el tiempo. Este análisis permite al equipo emprendedor entender como quedarán sus participaciones a futuro, fijando un porcentaje mínimo del capital con el que están dispuestos a quedarse, entendiendo que en ningún caso deberían quedar diluidos a un porcentaje menor a ese que fijaron.

Si bien este es un proceso muy recomendable y sano para los emprendedores, no debe ser tomado como unico metodo para fijar la valuación. Debe funcionar como ejercicio para que los fundadores planifiquen inteligentemente su estrategia de financiamiento en el mediano plazo, entendiendo las implicancias económicas, financieras y legales que ello acarrea, ya que sino, pueden desencadenarse una serie de consecuencias no deseadas como ceder más equity de lo que es necesario, levantar rondas de financiamiento a valuaciones fuera de los parámetros recomendables (ya sea muy alta o muy baja), o incluso perder la posibilidad de levantar capital en futuras rondas. Pero en ningún caso es recomendable caer en el simplismo de utilizar este análisis como único criterio de valuación, ya que es probable que el potencial inversor perciba que el emprendedor solamente está mirando sus propios intereses personales por sobre los de la compañía o quienes se asociaron a ella.

 

Conclusión y propuesta

Como mencionamos al principio, la valuación de una compañía en etapa temprana está definitivamente compuesta por elementos de muy distinta índole. Cada uno de estos elementos debería jugar como criterio de evaluación al cual el evaluador le asigna un valor ponderado y que, sumado al resto de los criterios, conforman un paquete de criterios que conducen a la valuación más acertada.

Qué criterios seleccionar y qué valor ponderado asignarle a cada uno de ellos será una tarea exclusiva del evaluador.

Tal y como dice Reid Hoffman, co-fundador de LinkedIn y actual partner de Greylock, encontrar el precio correcto para un acuerdo es solo parte del desafío de invertir.

Si analizo una cartera de 100 startups, probablemente 90 esten sobrevaluadas, y 10 esten subvaluadas. Y ese es el desafío para ser un inversor ángel o capitalista de riesgo profesional: tener la capacidad de discernir entre esas compañías.

De todas maneras, consideramos que existe la necesidad y es conveniente comenzar a fijar parámetros de valuación que representen un estándar a respetar por la mayoría de los jugadores relevantes en la industria. Dentro de la subjetividad que siempre conlleva una valuación -y esto aplica a todo tipo de industria, sea private equity, mercado de capitales, etc.- sostenemos que es posible desarrollar un esquema que, cuanto menos permita encasillar a las compañías en ciertas franjas de valuación en base a ciertos criterios que deben ser analizados al momento de evaluar y valuar una compañía.

Creemos que son los actores principales del venture capital en Argentina los que tienen la responsabilidad de llevar a cabo esta tarea diligentemente y, sobre todo, aquellos que intervienen en las etapas de financiamiento más temprano (aceleradoras, incubadoras e inversores ángeles), ya que son los que sientan los primeros términos sobre los que después deberán basarse y negociar los actores que intervienen en etapas posteriores del ciclo de financiamiento.

Lo propuesto aportaría valor a la industria de capital emprendedor, en primer lugar porque garantiza más previsibilidad y seguridad a los nuevos jugadores no acostumbrados al capital emprendedor, impulsando el ingreso de aún más inversores; en segundo lugar porque garantiza valuaciones más sanas y acorde al estadio real de su proyecto, sembrando mayores posibilidades de que los proyectos consigan concretar sus rondas de financiamiento a valuaciones más justas en las etapas subsiguientes de financiamiento.

En futuros capítulos ahondaremos en distintos elementos y aspectos que servirán como posibles criterios e indicios de valuación de startups.

New Unicorn Wannabe

A number of Venture Capital (VC) investors are predicting 2017 to be the year when a large amount of money will flow into startups, especially if those startups have the opportunity to become “Unicorns”. Although, 2016 was not the best year for the startups as 70 percent reduction was observed in the companies that made it to unicorn status, 2017 seems quite promising.

For example, a number of VC firms, including Founders Fund and Andreessen Horowitz, managed to raise around $40.6 billion – a huge sum of capital needing to be deployed.

 

Rising Trend of Unicorn Companies

A rising number of unicorns from different industries have made it big.

  • Uber – Transportation service
  • Xiaomi – Consumer electronic
  • Airbnb -Lodging services
  • Snapchat – Social media
  • SpaceX – Aerospace

The marketplace for used goods has also picked up the pace during the last ten years as a number of startups have emerged in the market, such as OfferUp, 5miles and OLX.

 

Boom of the Unicorns in the Used Goods Marketplace

The online market for used goods has dramatically increased over the past decade as more and more e-commerce companies have made their entry. Encouraging the users to get rid of the items they no longer need, these companies have created a multibillion dollar market.

Recently, Letgo, a company that allows users to purchase and sell products secured $175 million in new financing. It has previously grabbed on to $325 million since it was initially launched and is currently approaching one billion dollars in valuation.

Moreover, some of the big unicorn names like Facebook launched a Marketplace Tab on the lower bar of its mobile application that allows quick access to shopping and selling on the basis of location. This goes to show how it is planning to penetrate in the e-commerce industry rather more aggressively.

 

LatAm Unicorns – Making it Big

On the other hand, in Latin America, some of the talented entrepreneurs are hosting five of the world’s biggest Unicorns ($1 billion in valuation). Although, the list of tech startups founded in Latin America is short, yet, these companies have made it possible for other new entrants to envision themselves as growing on a global scale. Argentina is the only country in Latin America with 4 (soon to be 5 with Letgo) out of 6 Unicorns. Those Unicorns are MercadoLibre, Despegar, OLX and Globant.

MercadoLibre is an online company from Argentina that is involved in online auctions and e-commerce. eBay made a strategic alliance with this company back in 2001. Apart from Argentina, the company currently has its presence in Colombia, Brazil, Costa Rica, Chile, Mexico, Dominican Republic, and a lot of other countries.

B2W is another name in the same sector. It was founded in 2006 and its headquarters are based in Rio de Janerio. B2W is a retail company that came into existence as a result of a merger between Americanas.com (holding a control share of around 53 percent) and Submarino.com (controlling the remaining percentage of share). The market-share of a company in the year it was founded was almost 50 percent of the online sales sector in Brazil.

Similarly, another renowned Argentine unicorn company from the e-commerce sector is OLX, which was founded by Fabrice Grinda and Alec Oxenford in 2006. Its headquarter is based in New York. The company is currently operating in more than 40 countries around the world.

The total number of internet users in Latin America is closer to the users in the U.S., but it has shown rapid growth in the past couple of years with the growth rate that is 8 to 10 times more than the U.S. rate. It means that the potential for new startups to make it big is huge in this region. Besides, there is a strong institutional and government support for entrepreneurial companies, which can further increase the expected number of unicorns in that area.