Is Latin America the “NEW CHINA”?

Early this year, SoftBank Innovation Fund was announced as “the largest-ever technology fund focused exclusively on the fast-growing Latin American market”.

This SoftBank decision makes total sense once we realize the economic development of Latin America in the last years. The region is now regarded as “the new China” when it comes to venture investing, business startups, and venture funds because of rapid growth taking place in the economy.

In fact, the Association for Private Capital Investment in Latin America stated that in the first half of 2019, venture funds investments in Latin America summed USD 2.6 Bn. across 160 transactions, which is a big improvement to the USD 2 Bn. raised in 463 transactions for 2018.

Just think about this fact:

Do you know that in 2016, all startups in Latin American just raised USD 500 million combined? 

In other words, venture funding in Latin America in the first 6 months of 2019 summed more than 5 times the amount raised in the whole of 2016.

This clearly proves that:

  • Venture funding is taking over at a fast rate and the stats are there to prove it .
  • Rounds are getting bigger which shows how the market is maturing quickly.
  • More money was raised over fewer transactions which means that larger amounts of cash are being invested.

We’re now seeing a noticeable improvement in activities in the early stage from seed all the way to growth capital.

Big deals haven’t been left out of this as more and more investments have been rewarded like:

  • Colombian on-demand delivery unicorn Rappi raised USD 1 Bn. in April.
  • Gympass raised USD 300 million in June in Brazil.
  • Brazilian Real estate unicorn QuintoAndar raised USD 250 million in a Series D.

In recent years, Brazil has had the largest share of venture funding in Latin America but this has come to change because in the first 6 months of 2019, Colombia has surpassed Brazil in terms of venture dollars raised thanks to the recent Rappi’s investment round.

According to the Association for Private Capital Investment in Latin America, Colombian startups raised over USD 1.06 Bn. in venture funding in 13 transactions. 

Now, compare this figure to the USD 989 million raised by 88 Brazilian startups over 88 deals and you would clearly see that the difference and margin is really large.

Next in the list is Mexico with USD 310 million invested in 34 deals. Collectively, the three markets made up 91.9 percent of the dollars invested and 84.9 percent of the deals during the first half of 2019.

Also, Kaszek Ventures founded in 2011, has recently closed two funds totaling USD 600 million in August as reported by Techcrunch. This made them one of the primary architects of the rapid boom startup financing and growth in Latin America.

In the words of Nicolas Szekasy, the co-founder and managing partner of Kaszek Ventures: “Every year it’s one step ahead. In the last few years, in particular, we have seen the pace accelerating and an increase in quality of the founding teams”.

2018´s Industry Recap and 2019 hottest industries for Venture Capital

2018 was a historical year. Last year saw the highest level of venture capital funding since 2000, the last year of the dot-com bubble.

According to data published by PitchBook and the National Venture Capital Association, Venture Capital firms spread roughly U$S 131 Bn. across 8.949 deals.
The previous record was a $100 million total notched in the year 2000.

More than a half of the total capital invested came from U$S 50 M (or more) deals. This boosted the average deal size and valuations across every investment stage and series last year. But because venture investors are paying so much up front, it’s becoming harder to profit.

382 fundings were U$S 100 M (or more) “megarounds,” up from 266 in 2017, with 184 of those coming from the U.S.
In terms of “unicorns,” companies with a valuation of at least U$S 1 Bn., the U.S. saw the creation of 53 new ones in 2018 versus 29 in 2017.
The fourth quarter alone saw 21 “unicorn births,” the highest ever recorded in a single quarter.

Venture capital investments in Asia rose 42% in 2018 versus 2017 with an 11% increase in the amount of money invested. Asia broke records with a 35% in “megarounds”, to 162, and a 60% jump in the creation of unicorns, with 40 coming of age during the year.

California, Massachusetts, and New York continue their dominance of venture investment activity, attracting 79% of total U.S. capital invested and 53% of the number of U.S. deals completed last year.
VC funding in the San Francisco region jumped 55%, to U$S 28 Bn., and New York funding reached U$S 13 Bn.
Venture Capital firms and investors point to increasing operating costs and higher valuations in those three states, signaling optimism for more investment in emerging ecosystems, which also have the benefits of a growing talent pool, maturing networks and ecosystems, and more favorable pricing.

VC Trends

Artificial intelligence, digital health and financial technology companies led the investment portfolios, with AI-related funding jumping 72%, to U$S 9.3 Bn.

Software continues to eat the world but life science activity has seen significant growth.
More than U$S 23 Bn. was invested across 1,308 deals in life science startups, a record high for both metrics.
Healthtech drew a significant portion of angel/seed investing in 2018Q4, highlighting investor interest in funding groundbreaking technologies to meet some of the biggest challenges and opportunities in the sector.

Ecuación Valuación / Capital Buscado

Cuando el proyecto de un emprendedor avanza y empieza a cumplir con algunos hitos relevantes, es el momento adecuado para llevar a cabo la primer ronda de inversión, buscando un capital de X a una valuación de Y.

En este breve artículo intentaremos aproximarnos a una posible ecuación para calcular X e Y. Nunca nos olvidemos que las valuaciones en la industria del VC, y más aún en la etapa temprana de las compañías, si bien intentan ser científicas, tienen un gran componente de subjetividad. Tal como hemos indicado en artículos previos, no existe un único método para valuar startups, por ello es siempre aconsejable usar varios métodos para esto.

Lo que proponemos a continuación deberá ser tomado como un punto de partida, no como una serie de reglas inquebrantables y una forma infalible para realizar esta tarea.

 

Objetivos, plan de acción y plazo

Antes que nada, es fundamental definir un plazo estimado y los objetivos que tendrá la compañía en ese orden temporal.

Por ejemplo:

  • Crecimiento en cantidad de usuarios (gratuitos, pagos, pruebas piloto, etc.)
  • Mejora del producto
  • Expansión a nuevos mercados

Una vez definidos, cuantificamos el target de esos objetivos. Con los objetivos ya cuantificados, pensemos en qué plazo creemos que se podrán lograr, sin adoptar una postura extremadamente conservadora ni optimista. Ese plazo que se haya definido, en conjunto con los objetivos cuantificados, darán una idea relativamente clara sobre la magnitud de recursos que se necesitará para cumplir con el plan propuesto en el tiempo previsto.

Así, se obtienen los primeros componentes de la estrategia: objetivos, acciones necesarias para cumplir esos objetivos, recursos para llevar a cabo el plan, y velocidad en que deben ser llevadas a cabo el conjunto de acciones del plan.

Recordemos que el final del plazo establecido indica el momento de buscar una nueva ronda de financiamiento. Hay que tener en cuenta las consecuencias que ello traerá: tiempo de dedicación por parte del equipo a la difícil tarea de realizar fundraising en un mercado como el nuestro, la nueva valuación de la compañía por los objetivos alcanzados y métricas mejoradas y dilución de los accionistas actuales, entre otros.

Es fundamental, por lo tanto, fijar un plazo que desde el punto de vista estratégico resulte conveniente.

 

Recursos necesarios

Para fijar el monto de la ronda hay que definir detalladamente todos los costos y gastos a afrontar para lograr adecuadamente los objetivos propuestos.

Es importante proyectar todos los costos fijos, tales como oficina y los gastos asociados a la misma, sueldos y cargas sociales, asesoría legal y contable, entre otros. Pero, sobre todo y, más relevante aún, estimar con coherencia el crecimiento de los costos variables asociados a los objetivos.

Si el objetivo principal es, por ejemplo, lograr un mayor crecimiento en cantidad de visitas a un medio digital, un marketplace o cualquier plataforma cuyo tráfico venga mayormente determinado por la inversión en pauta publicitaria digital, saber como funciona el funnel de conversión, las métricas obtenidas a través del mismo y el retorno de inversión de esa pauta para entender, de la manera más precisa posible, cuanto crecimiento esperamos por cada peso invertido.

A lo largo de este proceso siempre,  las hipótesis se deben basar en métricas obtenidas previamente – que después pueden validarse o no-,pero estas permiten partir de una base lógica para definir cómo crecen las líneas de costos e inversión en un periodo determinado en base a los objetivos más o menos ambiciosos definidos.

Distinto es el caso de una empresa que comercializa un SaaS (B2B) novedoso para una determinada industria, es probable que su proceso de venta sea largo, ya que deberá educar gradualmente al potencial cliente, visitarlo varias veces,contactarlo por otros medios y, eventualmente, la decisión de compra o contratación deberá ser sometida a un largo y complejo proceso corporativo de aprobación. Eso implica una  previsión de contratación de más vendedores (y por un tiempo extendido) en caso de querer acelerar el crecimiento en ventas.

Los inversores tienen muy claro que la valuación y las proyecciones conllevan un componente subjetivo muy importante y que hay innumerables hipótesis de valoración subjetiva, por eso lo que mas les importa es que  las proyecciones se hayan elaborado con sentido común, coherencia y lógica.

No deberían evaluar nuestras proyecciones con una supuesta “exactitud” que rara vez existe.

Por otro lado, se debe considerar las inversiones de capital como desarrollo de plataforma, armado de estructura legal, un estudio de mercado específico por parte de una consultora, etc.

Suelen ser erogaciones relativamente pesadas y pagaderas al principio del periodo proyectado. Es importante mencionar también la importancia de prever con la mayor exactitud posible, el plan de gastos ordenado en el tiempo, con las erogaciones y los ingresos que irán afectando la caja de la compañía mes a mes.

Este detalle ayudará a prever:

  • El trayecto que podrá recorrer la compañía antes de quedarse sin “nafta” o antes de fijar nuevas metas de crecimiento más ambiciosas;
  • La necesidad operativa de fondos mensual y, consecuentemente, el control a efectuar a posteriori para entender la razón de los desvíos para poder corregirlos;
  • Desfasaje existente entre la proyección financiera y la económica en el negocio.

Retomando el caso de la empresa con modelo de negocio B2B. Es evidentemente un proceso de venta largo y que, además, probablemente los plazos de pago oscilen entre los 30 y los 90 días, con lo cual tendrá que financiar la operación (que genera el respectivo ingreso) no menos de 4 o 5 meses contados desde el comienzo del proceso de venta hasta recibir el pago.

Ese es un típico caso donde hay que tener en cuenta el ciclo de capital de trabajo que necesita la compañía para solventar las operaciones y no caer en un distress financiero.

Todos estos elementos ayudarán a entender el orden temporal de la necesidad de fondos y, consecuentemente poder plantear distintos esquemas de desembolsos a los inversores. A veces resulta más atractivo para ellos no tener que transferir el total del capital invertido en una misma operación, ya sea porque sienten mayor seguridad al ir liberando los fondos gradualmente, porque prefieren hacer rendir su capital sin que el mismo quede parado en nuestra cuenta bancaria, o porque el emprendedor demuestra que no está buscando su capital como objetivo principal, sino como un medio necesario para lograr los objetivos del proyecto.

 

Cuál suele ser un plazo razonable?

El plazo debería fijarse entre los 12 y 24 meses. Si se destina el tiempo y el recurso humano correcto y el equipo realiza la tarea de una manera proactiva, una ronda serie A podría requerir entre 3 y 9 meses. En mercados como el de Estados Unidos, donde la actividad VC es mucho más intensa, sugieren que un año debería ser plazo suficiente para posicionar a la compañía para encarar una próxima ronda de serie A.

En un contexto como el de Latino América donde levantar una ronda suele ser un proceso más complejo, demandante y con ciertas barreras, quizás sea más apropiado pensar en 18 o 20 meses como el estándar necesario para que la compañía cuente con mejores chances de levantar una próxima ronda.

El principal riesgo en el que un emprendedor debe incurrir es proyectar un plazo demasiado corto (ej: 12 meses), ya que si no contempla un “colchón” de tiempo necesario para cumplir los objetivos, probablemente llegue al momento en que, sin haber avanzado sustancialmente en el proyecto y en el negocio, se consumen todos los recursos y esto implica volver a levantar una ronda en condiciones desfavorables, afrontando todas las consecuencias negativas que trae aparejada una ronda de inversión (uso de tiempo, pérdida de foco, nueva dilución, etc.)

 

Valuación “Pre-Money”

En la etapa de capital semilla, las compañías suelen tener entre 2 y 5 miembros, y el tiempo de cada uno de ellos es extremadamente valioso. Como dijimos antes, en nuestro mercado una ronda de financiamiento puede absorber gran parte del tiempo del CEO, y también demandará tiempo del resto de los miembros, lo cual es excesivamente costoso cuando la compañía es tan chica y los recursos son limitados.

Los resultados de las startups suelen ser muy binarios: o tienen un gran éxito, o fracasan. Invertir tiempo en una negociación por dos puntos porcentuales de diferencia (o cualquier tipo de diferencia mínima), no marcará una diferencia sustancial. Es preferible tener el 33% de una compañía con muchas chances de éxito antes que perder 2 meses más negociando pocos puntos de valuación y dejar tanto al producto como el negocio desatendido durante el plazo de la negociación.

Este consejo aplica también a inversores: sí creen que una valuación está un 50% excedida, inviertan tiempo en negociar.

Caso contrario, si creen que la valuación está un excedida pero no por una gran diferencia, avancen y no utilicen mucho del preciado tiempo del equipo emprendedor, ya que ello terminará perjudicando a ambas partes.

Para profundizar en algunos parámetros y criterios útiles para determinar valuaciones, sugerimos remitirse a los artículos anteriores de la serie “#DescifrandoArgVC”.

 

El ratio Monto – Valuación como parámetro

Una vez definidos los valores de X (monto de la ronda) e Y (valuación), revisemos a ver si se encuentran dentro de los parámetros razonables.

 

Algunas consideraciones en abstracto:

  1. Si Y es mucho mayor a 4 X, deberíamos intentar proponer un plan de crecimiento mucho más agresivo, ya que parecería que podríamos levantar mucho más capital con un nivel de dilución aceptable;
  2. Si Y equivale a entre 4 y 6 X, parece haber una base razonable para avanzar con la ronda;
  3. Si Y es mucho menor a 4 X, el nivel de dilución parecería estar demasiado alto. No parece muy conveniente ceder más del 20% del capital en la ronda de capital semilla.

 

Qué hacemos si consideramos que nos estamos diluyendo demasiado?

Evitar una dilución significativa para el equipo emprendedor es un punto clave en cualquier ronda de financiamiento. En caso que esté sucediendo esto, se podría pensar en la alternativa de levantar un monto inferior (50/60% de lo previsto) en una primera ronda, y poco tiempo después buscar financiamiento por el resto del monto total previsto inicialmente. Podríamos bajar el monto del capital de la primer ronda y proponer un plan de crecimiento y objetivos más conservador y menos ambicioso.

Esto nos aumentará las chances de cerrar una ronda de financiamiento mucho más rápido, lograr los objetivos más prioritarios y urgentes en el corto plazo, y con estos resultados y métricas la compañía estaría en una posición mucho más favorable para levantar la segunda parte de la ronda, o incluso una ronda por un monto total mayor, en los próximos 9 a 12 meses.

 

Para ejemplificar vamos a contarles un caso real donde los nombres de las partes intervinientes serán omitidas.

Hace unos meses, trabajamos con una startup de la industria de recursos humanos, un claro modelo de negocio B2B con una plataforma funcionando muy bien con una base de usuarios (empresas) constituida por 5 clientes en fase de prueba gratuita, aún sin usuarios pagos.

Del equipo compuesto por 3 personas únicamente un miembro se dedicaba a tiempo completo en el proyecto.

El primer capital recibido fue por el monto de USD 50.000.- proveniente del círculo cercano (“Friends, Family and Fools”) y los recursos levantados cubrían 4 meses más. Existía incertidumbre con respecto al momento en que podrían lograr las primeras ventas.

Analizando posibles estrategias de financiamiento con el equipo emprendedor, surgió el interrogante de cómo convenía estructurar la ronda con dudas concretas, como la valuación. Si decidían buscar una inversión de USD 400.000.- (lo necesario para cubrir 18 meses de operaciones), probablemente el inversor cuestionaría el monto, planteando que la compañía primero debería validar tanto el modelo de negocio como el mercado antes de pensar en crecer. Asimismo, el equipo emprendedor no estaba dispuesto a diluirse a una valoración inferior a USD 1.000.000.- (lo cual a nuestro criterio parecía muy razonable) pero, al mismo tiempo, no resultaba tan fácil defender esa valuación con un nivel nulo de ingresos.

Otra opción era postergar la ronda unos 6 meses hasta lograr conseguir los primeros clientes pagos aunque existía el riesgo de que la compañía se quede sin combustible para seguir operando.

 

Qué hacer frente a esa situación?

Una de las alternativas que se le planteó al equipo fue salir a buscar un monto inferior (entre USD 100.000.- y USD 150.000.-) para asegurarse el combustible necesario para poder operar durante 12 a 18 meses. Con respecto a la valuación, se les sugirió que frente a la relativa urgencia que enfrentaban, era conveniente bajar la valuación a un rango de USD 600.000.- y USD 800.000.- Si bien no iba a ser imposible defender una valuación de USD 1.000.000.- basándose en factores como el producto, el equipo, el mercado, etc., considerábamos que bajar la valuación les daría mejores chances de cerrar una ronda rápido.

 

En nuestra opinión, son muchos los casos en los que resulta conveniente dividir la ronda en dos o más etapas. Esto se puede deber a una diversidad de factores como por ejemplo, que en realidad la compañía  logró validar las hipótesis necesarias para defender sólidamente la valuación que pretende el equipo, inmadurez del mercado o un mercado aún muy “joven” para encontrar capital de financiamiento para un tipo de compañía o vertical en particular, a la falta de medios de financiamiento para una etapa en particular (ej: serie A), entre otros.

 

A tener en cuenta:

  • Así como una valuación muy baja es perjudicial para el equipo, una valuación muy elevada también lo es: sin perjuicio de que se reducen las chances de que la ronda sea exitosa, el principal riesgo es que luego será mucho más difícil justificar la valuación de la serie A sí esperamos que la misma sea un multiplicador sustancial de la primer valuación. Ejemplo: será más fácil justificar con logros la transición de una valuación de USD 1.000.000.- a una valuación de USD 3.000.000.- en serie A, que pasar de USD 3.000.000.- en capital semilla a USD 7.000.000.- en serie A.

 

  • Si el emprendedor apunta a fondos VC tradicionales, no es aconsejable levantar una ronda planteando “premios” de mayor valuación por entrar antes. Ej: si entras hoy, tu valoración es de USD 500.000.-; si entras la semana que viene, es de USD 800.000.-; si entras el mes que viene, es de USD 1.000.000.-; etc. Esto pone a los managers de los fondos en una situación muy difícil porque tendrán que rendir explicaciones. De todos modos, esta es una situación que suele darse en donde el mercado de capital emprendedor está mucho más desarrollado, es más intenso y más voluminoso (ej: EEUU) que el de Argentina.

 

  • Generalmente, el “lead investor” (el inversor principal) será quien negocie con el equipo y fije los términos que van a regir para la mayoría de los inversores en la ronda. Será él quien, junto a nosotros, fije la valuación. De todas maneras, es conveniente ir preparado con un número en mente y defender coherentemente esa pretensión.

Criterios de valuación de Startups (Parte 2)

Valuar una startup en estadio temprano resulta muy difícil. Hay muchas señales para tomar en cuenta y procesar, incluso después de analizar cada una de ellas, termina siendo una tarea más artística que científica.

Es cómo valuar una obra de arte: hay algunos criterios que sirven para tomar una decisión con fundamentos pero no hay forma de saber si tomamos la decisión acertada hasta transcurrido un largo tiempo después de haber invertido.

En el artículo anterior mencionamos algunos elementos que pueden servir como ayuda para valuar una startup. En el presente artículo agregaremos nuevos elementos e intentaremos plasmarlos en ejemplos concretos.

A fin de analizar cómo funcionan algunos de los criterios que deberían regir la decisión, haremos el ejercicio de pensar en situaciones hipotéticas que se nos suelen plantear en la práctica. Cada uno de los criterios será analizado de manera absoluta y totalmente independiente al resto, como si fuera el único elemento a considerar.

 

Equipo fundador

El análisis del equipo fundador es una parte clave del proceso, ya que puede determinar el éxito o el fracaso de una Startup.

Este grupo de personas no solo tienen que ser capaces y contar con las actitudes y aptitudes necesarias, sino que también los valores, la visión y objetivos del proyecto deberían ser similares a los del inversor para asegurar que la línea de desarrollo y crecimiento van en la misma dirección y no existirá un conflicto en la toma de decisiones.

  • Quiénes son los fundadores?
  • Cuál es su experiencia en la industria y el mercado del proyecto?
  • Es comprobable este expertise?
  • Tienen experiencia los miembros del equipo emprendiendo? Cómo transitaron ese camino y cuál fue el desenlace?
  • Cuentan con mentores o advisors de renombre?
  • Son complementarios los perfiles y/o roles del equipo?
  • Cuántos de los miembros del equipo están dedicados full time al proyecto?

 

Estas son las preguntas básicas para conocer el equipo y para poder justificar una valuación superior o inferior.

 

Ejemplo

Un SaaS tiene desarrollado un Producto Mínimo Viable (MVP), no genera ventas y  hay un mercado que parece tener potencial pero aún está sin validar. Dos de los founders tienen más de 10 años de experiencia en la industria, sin haber emprendido previamente. Sumado a esto, la compañía está acompañada activamente por un inversor ángel de renombre que  ha invertido en la compañía.

Todo esto podría servir para justificar una valuación ligeramente superior a USD 500,000.-

 

Tracción e ingresos estimados para el corto plazo

En etapas tempranas, la tracción que puede demostrar el proyecto es otro de los puntos importantes.

Siguiendo con el ejemplo de un SaaS, si el proyecto solo cuenta con 3 clientes que realizan una prueba piloto, sin demostrar chances concretas de que se puedan convertir en clientes pagos, será difícil justificar una valuación superior a USD 500,000.-

Sería un caso muy distinto estar hablando de que cuenta con 50 clientes con prueba piloto, el ticket promedio que se le piensa cobrar a cada uno es de USD 1.000.-, y se estima que el 50% de los clientes se convertirán en clientes pagos, se puede empezar a pensar en una valuación más cercana a USD 1.000.000.-

 

En todo el análisis que se realiza con la tracción y los ingresos estimados en el corto plazo hay variables importantes a tener en cuenta, como lo son la cantidad de potenciales clientes y el ticket promedio. Si hay solamente un cliente y se estima que el ticket del SaaS será de USD 50.000.- mensuales, la valuación podría oscilar entre USD 500.000.- y USD 1.000.000.-, ya que si bien el ingreso esperado es similar al caso anterior, es mucho más riesgoso depender de un solo cliente.

Crecimiento y compromiso de usuarios

Ejemplificamos ahora con un proyecto de  Mobile App.

En este caso, contamos con información y conocimiento previo que tenemos de aplicaciones de similares características, sabemos que un típico valor del tiempo de vida promedio de un cliente (LTV – lifetime value) es de USD 2.-

 

Si la aplicación ya tiene 10.000 usuarios y la base de usuarios está creciendo a un 15% mensual, suena lógico valuar la compañía entre USD 1.000.000.-  y USD 1.500.000.-

Si la aplicación tiene 10.000 usuarios y está creciendo a una tasa de 30% mensual, sería razonable aceptar una valuación de entre USD 1.500.000.- y 2.500.000.-

Si la aplicación tiene 10.000 usuarios y la base se está achicando al ritmo de 10% mensual, una valuación razonable podría ser entre USD 750.000.- y USD 1.000.000.-

 

Tamaño de mercado

Es necesario entender cuál es el mercado potencial al cual apunta el negocio.

El proyecto puede apuntar a:

  • Un país
  • La región
  • Al continente
  • Todo el mundo

Conviene analizar ese mercado potencial con el sistema “TAM, SAM, SOM”, el cual analiza 3 aspectos que funcionan como embudo, desde lo más genérico hasta lo más específico:

  1. mercado total direccionable;
  2. mercado al que puede servir el proyecto con su producto o servicio;
  3. mercado que razonablemente puede conseguir el proyecto.

Un aspecto interesante a tener en cuenta es el plazo estimado para atacar el mercado al que se apunta y la hoja de ruta. Es importante saber si los fondos de la actual ronda de financiamiento son suficientes para atacar el mercado potencial y, sino, cuantas más rondas de financiamiento se planean llevar a cabo, y en qué plazos estimados.

También es imprescindible consultar si la actual ronda de financiamiento en la que participamos como inversores, nos da el derecho a participar en la compañía global, o solamente en alguno de los países.

El tamaño de mercado resulta un factor determinante en compañías de etapa temprana, ya que al haber tanta incertidumbre sobre la mayoría de los aspectos del proyecto, funciona como principal indicador del potencial de crecimiento del negocio, el cual debe poder generar ingresos de crecimiento exponencial y retornos significativos para una inversión con este nivel de riesgo asociado.

Cuando el emprendedor hace su pitch, es conveniente analizar si hay una coherencia lógica entre el mercado que él declara como potencial, el segmento de clientes al que apunta, la propuesta de valor orientada a resolver un problema que ese segmento padece, y la estrategia de comunicación y marketing que planea llevar a cabo para aumentar sus ingresos.

Si la respuesta a todos estos puntos suena satisfactoria y atractiva, una valuación de USD 1.000.000.- podría resultar lógica, aun cuando el producto y estadio comercial se encuentren todavía muy incipientes.

 

Competencia

Este tema está estrechamente vinculado al anterior ya que, si existe competencia directa, la compañía en cuestión tendrá la dura tarea de competir por el mercado existente o diferenciarse para escaparse de su competencia con alguna ventaja competitiva o propuesta de valor superadora.

Un error en el que incurren muchos proyectos es el de subestimar a los jugadores incipientes de la industria y a quienes consideran como competencia indirecta. Estos competidores podrán superar fácilmente con una mera innovación incremental y escalar rápidamente en la curva de madurez del mercado en que nos encontremos.

Asimismo, aunque la compañía que estemos analizando corra con una ventaja competitiva sustancial, debemos consultar el camino a seguir en términos de innovación y los nuevos negocios que puedan llegar a surgir. No es grave si el emprendedor no tiene la respuesta inmediata, pero sí resulta determinante que el equipo transmita un perfil de innovación permanente, esto es lo que forjará una compañía que pueda trascender y sobrevivir.

Tanto este punto como el anterior, nos permiten conocer la cuota de mercado que apunta obtener el proyecto.

 

Modelo de negocio

En nuestra opinión, este es uno de los aspectos más relevantes para la correcta ejecución del plan de negocios. Si existe una propuesta de valor consistente y un mercado potencial atractivo, entonces debemos analizar si el modelo de negocio es viable, coherente con el segmento de cliente al que se apunta, con el contexto socio económico y, sobre todo, si es escalable para generar el tipo de retornos que esperamos en este tipo de inversiones.

Es fundamental, antes de adentrarse en detalles, distinguir si es un modelo B2B, B2C, B2G, etc. Esto nos permitirá identificar con claridad quiénes son los usuarios y quiénes son los clientes (los que pagan), así como también cuáles son los canales de venta, cómo son los procesos de venta, los obstáculos que se presentaran, y corroborar si la estrategia de comunicación, precio y producto son coherentes.

Además, la distinción entre estas categorías resulta útil como indicio para analizar la potencialidad de que la compañía sea posteriormente invertida por fondos institucionales o eventualmente adquirida por una corporación, lo que seguramente nos dará una clara posibilidad de generar un evento de liquidez en nuestra inversión en los próximos años. Por ejemplo, existen fondos que excluyen de su tesis de inversión a los proyectos con foco B2G y B2C.

Otro aspecto muy útil de conocer el tipo de negocio es que nos puede indicar cuánto capital y que tan intensivo sería el uso del mismo, cuál es su velocidad de gastos y flujo proyectado y, consecuentemente, cómo serán las próximas rondas de financiamiento.

 

Por ejemplo, cualquier modelo similar a una red social cuyo objetivo es generar trafico masivo para luego monetizarlo con publicidad, seguramente deberá invertir en adquisición de usuarios y fidelización durante un largo periodo de tiempo para lograr empezar a generar ganancias con el producto o servicio. Tardará incluso más años o meses en lograr el punto de equilibrio operativo.

Otros ejemplos pueden ser compañías que necesiten alto nivel de inversión, ya sea para inventarios, almacenamiento, capital de trabajo, o mismo compañías que, por el perfil de sus clientes, deben transitar largos procesos de venta para ver sus primeros ingresos.

Existen innumerables ejemplos, pero lo importante es no dejar este aspecto al azar.

 

Estructura de capital

Si bien no es sustancial al éxito del negocio, es importante conocer la estructura de capital (cap table) de la compañía, y conocer cuáles son las obligaciones, pasivos y contingencias asumidas por la compañía y/o los emprendedores a nivel individual.

Asimismo, debemos conocer los términos bajo los cuales han invertido inversores anteriores. Todo ello nos dará una idea más clara sobre el tipo de derechos que podemos llegar a adquirir en caso de decidir avanzar con una inversión, y las potenciales trabas o riesgos que podrán surgir en caso de que la compañía resulte exitosa.Dedicaremos un artículo para este aspecto.

Como habrán notado, ninguno de estos criterios o aspectos sirve por sí solo para asignar una valuación a una compañía, pero poco a poco vamos obteniendo parámetros útiles para aproximarnos a una valuación más exacta y acertada a la realidad del proyecto.

A lo largo de los próximos artículos, intentaremos desarrollar un mecanismo lo más estandarizado y acertado posible.

Criterios de valuación de Startups

En el artículo anterior describimos la creciente problemática en torno a las valuaciones de startups, cuestión a la cual se vienen enfrentando los inversores de capital emprendedor de etapa temprana.

Destacamos las principales causas y mencionamos la necesidad de formular algún mecanismo o definir parámetros que sirvan como una guía para lograr valuaciones más exactas y acordes a la realidad de cada proyecto.

A medida que nos adentramos en el mundo del venture capital y observamos las discusiones sobre valuación entre emprendedores y potenciales inversores, notamos que la valuación de startups está aún muy lejos de ser una ciencia exacta.

Si bien existen métodos de valuación técnicos, está claro que, por el perfil de negocio tan incierto y riesgoso, influyen innumerables factores más soft o de valoración subjetiva que pueden catapultar los números hacia la estratosfera o hundirlos al inframundo en cuestión de horas.

Aun así, en pos de lograr una industria de venture capital en el país más sana y madura, y así atraer más y mejores jugadores al mundo del capital emprendedor, creemos que resulta imprescindible salir del relativismo absoluto en este aspecto y comenzar a delinear ciertos criterios que conduzcan a mejores prácticas en el mercado.

El gran desafío es, justamente, definir esos criterios y estándares.

Presentaremos algunos de los elementos que sirven de guía. Aun así, llegar a la valuación correcta y cumplir con el principio de Goldilocks será siempre un deseo de difícil cumplimiento ya que ambas partes deben sentir satisfacción con los términos de la operación.

Aquí solamente haremos una mención sobre los elementos y de cómo ellos pueden ser tomados como criterio para evaluar, pero no ahondaremos en cada uno de ellos.

En primer lugar, porque profundizar cada uno de estos factores implicaría un desarrollo enorme , y no es el objetivo de este artículo; en segundo lugar, porque cada evaluador deberá darle la relevancia y hacer los ajustes que correspondan acorde a su perfil y al tipo de inversión que lleva a cabo.

Por ejemplo, un fondo de capital emprendedor que solo invierte en serie A y una aceleradora, definitivamente no deberán utilizar los mismos criterios ni darles el mismo valor ponderado ya que estos jugadores difieren sustancialmente en sus estructuras, dinámica de trabajo, objetivos y compromisos.

 

Tamaño de mercado

El tamaño de mercado resulta crucial a la hora de buscar altos retornos, uno de los objetivos de las inversiones en capital emprendedor, ya que este deberá compensar las inversiones de los proyectos que han fracasado en su portfolio. Aun si el inversor no tuviera un portfolio y fuera una inversión aislada, la ganancia potencial debe justificar el alto riesgo de este tipo de inversiones.

El tamaño de mercado definitivamente puede justificar valoraciones más altas, y muchos inversores definitivamente no invertirán si el tamaño de mercado no justifica el riesgo asumido.

 

Ingresos

Este es el elemento principal a la hora de hacer valuaciones en industrias más tradicionales. Sin embargo, ya que las startups suelen tener ingresos muy bajos o incluso no tenerlos en su estadio inicial, este parámetro no sirve como indicador de su potencial.

Compañías conocidas por todos como Facebook o Twitter no tuvieron ingresos durante largos periodos de tiempo.

De todas maneras, si una compañía muestra ingresos, es un indicio interesante de su capacidad de vender y de una necesidad de mercado, con lo cual vale la pena considerar este aspecto como punto a favor.

Pero,cuidado! No debemos caer en el error de tomar el nivel de ingresos como dato duro para arribar a una evaluación exacta.

 

Crecimiento mensual

Es un indicador esencial de la evolución del proyecto en el tiempo y un indicador del potencial, tanto del equipo como del mercado. 20% intermensual es una tasa estándar muy aceptable y, cuanto más consistente y duradero sea el crecimiento, mejor. Incluso cuando sea un producto o servicio que los inversores no entienden, si estas métricas son sólidas, será altamente probable que resulten atraídos a conocer más y avanzar con una inversión. Esta métrica es aplicable tanto a ingresos como a usuarios activos (gratuitos, pagos, etc.).

 

Usuarios activos

Si bien la definición de activo tiene varias acepciones, en este caso lo asimilamos al usuario que utiliza el producto con una frecuencia razonable, lo cual dependerá del tipo de producto/servicio.

Por ejemplo, si es un medio digital de noticias, un usuario activo es aquel que ingresa a diario, o al menos cada dos días. Los usuarios activos gratuitos son importantes, pero sólo en tanto y en cuanto tengamos claro el verdadero valor de esos usuarios, es decir, si aporta información, datos, o porque es un potencial usuario pago.

El usuario activo más relevante es aquel que paga, ya que es un indicador directo de los ingresos del negocio, pero también es fundamental entender su nivel de compromiso o engagement, ya que esto es un indicador importante de la cantidad de bajas (es decir, la tasa de “churn”) y la tendencia creciente o descendente del revenue a futuro.

 

El modelo de negocio — ticket promedio, tráfico y tasa de conversión

Para que el proyecto sea escalable y con potencial de crecimiento exponencial, debe haber una lógica y coherencia entre el modelo de negocio, el producto y el mercado potencial (o segmento de clientes al que apunta).

En algunos negocios en particular, es muy importante poder medir cómo el tráfico de una plataforma se convierte en ingresos.

En el caso de un medio digital nos dice que cuenta con un tráfico de 1 millón de usuarios por día, y que el modelo de negocio es cobrar a los anunciantes por un “CPC” (costo por click), deberemos calcular la tasa de conversión entre el tráfico total (1MM) y los usuarios que hacen click en los anuncios. Con este dato multiplicado por el CPC, nos dará un indicio del ingreso esperado.

Un caso muy similar puede ser el de una plataforma comparadora de seguros, con un modelo de negocio de generación de leads, en donde cobra de la aseguradora por cada lead generado. En ese caso, es muy importante entender con precisión cuál es concretamente el lead según el emprendedor, ya que puede ser simplemente un click, un usuario que llama al productor de seguros o, quien termina contratando el seguro.

En los últimos tres casos, la acidez del filtro y la tasa de conversión será definitivamente distinta.

Lo importante es que no nos dejemos engañar por datos que pueden impresionarnos en una presentación ya que no necesariamente representan un activo monetizable. El tráfico, los usuarios o las operaciones de un sitio, tienen que tener un valor monetizable claro.

 

El Equipo

A pesar de que los emprendedores que llevan adelante el proyecto es el factor más importante, también es el más soft o subjetivo influyendo sobre la valuación. La aptitud y la actitud de estas personas determinarán la capacidad de una empresa para abrirse camino en el mercado.

En algunas regiones se valora mucho la formación académica, pero la experiencia en la industria del negocio en cuestión y haber atravesado el proceso emprendedor anteriormente son aún más determinantes.

 

Valuaciones comparables

Es útil mirar las valuaciones de empresas comparables en términos de la industria, el tipo de servicio, el modelo de negocio, la facturación, el margen operativo, la antigüedad y el tamaño de la compañía.

Pero jamás hay que olvidar en qué mercado está operando la compañía. El tamaño del mercado, las regulaciones de gobierno y otras circunstancias coyunturales pueden afectar significativamente la valuación que inicialmente parecía facilmente comparable.

Asimismo, es preciso tener en cuenta si se está comprando con una valuación en base a una adquisición o una inversión. La primera es una muestra clara de lo que un potencial adquirente está dispuesto a pagar, mientras que la segunda es en realidad una valuación sin liquidez, que muestra solamente un ingreso de capital, pero no un cash out.

 

Tendencia creciente del nicho

Analizar cuál es la situación del mercado de fusiones y adquisiciones y de inversiones de venture capital en compañías del mismo vertical es un indicio de que tan caliente está el mercado y cuál es la demanda por compañías de la misma industria.

 

Aceleración previa

Haber sido acelerado previamente es un factor a considerar, ya que seguramente los emprendedores recibieron cierta formación y capacitación, y el proyecto atravesó un proceso de validación.

Es recomendable pedir al equipo de la aceleradora feedback sobre el proyecto y los emprendedores, ya que seguramente habrán transitado un proceso de algunos meses de trabajo juntos.

Las controvertidas valuaciones de startups

Luego de varios años de trabajar junto a emprendedores e inversores de capital de riesgo (fondos de VC, inversores ángeles, aceleradoras, etc.) y, ante una creciente presencia de capital emprendedor en la región en los últimos 5 años, detectamos que la valuación de las startups se presenta como un problema cada vez más frecuente a la hora de avanzar con operaciones de inversión.

En el siguiente artículo intentaremos describir, de manera sintética, las principales razones que contribuyen a esta problemática con el objetivo de allanar el camino hacia una propuesta superadora con respecto a los mecanismos de valuación de compañías en etapa temprana.

Evidentemente, valuar este tipo de compañías requiere no solamente considerar elementos “duros” u objetivos, sino también elementos “blandos” o “subjetivos”, con lo cual definitivamente es un tema controvertido y no existe un método único y correcto para llevar a cabo una valuación acertada. No abordaremos las distintas propuestas o mecanismos de valuación en profundidad, ya que ello será abordado en detalle en próximos artículos que podrán encontrar en este mismo sitio.

La problemática planteada gira en torno al momento en el que un emprendedor ya transitó la etapa inicial del levantamiento de fondos con las 3F (“friends, family and fools” o “amigos, familia y tontos”) y pasa al siguiente paso: presentar su proyecto frente a inversores ángeles, aceleradoras o incubadoras, o incluso algún fondo VC de etapa temprana.

Es esta etapa donde muchas veces la valuación propuesta por el emprendedor impacta en las expectativas y voluntades del inversor. En algunos casos, los inversores no presentan objeciones, quedan enamorados del proyecto y avanzan con su inversión ante cualquier valuación propuesta, ya que su objetivo quizás sea simplemente iniciarse en el mundo del venture capital rápidamente y plasmar una operación para involucrarse activamente en el ecosistema inversor.

En muchos otros casos, gran parte de los inversores ángeles, con disponibilidad de capital y, en general, con mucha experiencia profesional, cuestionan duramente las valuaciones propuestas. Esto ocurre, a tal punto que muchas de las presentaciones que inicialmente lograron captar la atención de un inversor terminan frustrando una negociación. Asimismo, probablemente ocurra que muchos de los nuevos interesados en invertir en esta industria -todavía incipiente en Argentina- salgan espantados por considerar que es un casino sin lógica alguna al momento de valorizar sus activos.

 

Una lógica distinta

Uno de los problemas principales reside en la falta de cultura o educación específica sobre capital emprendedor en los nuevos inversores del ecosistema. Las compañías de etapa temprana no deben ser valuadas con los mismos métodos ni herramientas tradicionales que se utilizan para compañías en etapas más avanzadas. El problema es que muchos de los inversores ángeles (y otros inversores institucionales) generalmente pretenden valuar a las startups no solo con esas herramientas y métodos, sino con la misma lógica y dinámica con que lo venían haciendo con otro tipo de negocios y compañías en su experiencia previa.

Esta situación se acentúa aún más en Argentina. En primer lugar, porque la cultura predominante es la de preservar el capital más que la de arriesgarlo, y donde la confianza sigue siendo un factor determinante a la hora de decidir dónde invertir. En segundo lugar, y sumado a lo anterior, porque si bien han existido algunos casos de éxito, aún no se puede afirmar que el modelo de negocio de inversión de capital de riesgo haya sido validado en Argentina, al menos a nivel institucional. Esto significa un factor de riesgo adicional para todo aquel inversor que esté dando sus primeros pasos en este ecosistema.

 

El método VC

Otra de las razones que influyen en la problemática mencionada, es el método de valuación del venture capital, el cual se pretende aplicar directamente al igual que se utiliza en un ecosistema inversor y emprendedor como el de USA, mucho más desarrollado y con realidades muy diferentes a la del nuestro.

Este método técnico parte del precio de venta de la compañía, teniendo en cuenta elementos principales como la facturación proyectada, los múltiplos comparables en la industria y el retorno que se busca obtener por esta inversión. Puede resultar muy eficiente siempre que se tengan en cuenta las particularidades del mercado y la economía en la que se está trabajando. Sin embargo, este mecanismo trae asociados riesgos muy significativos si se lo intenta aplicar directamente, sin considerar las circunstancias coyunturales que afectan el potencial desarrollo y avance del proyecto.

Además, generalmente las proyecciones que llevan a la valuación propuesta traen aparejadas una serie innumerable de hipótesis y se suponen datos difíciles de predecir con exactitud. Suele ocurrir que los inversores y emprendedores pasen largas horas discutiendo sobre hipótesis que, al final de cuentas, son apreciaciones con una altísima carga subjetiva.

En muchas ocasiones, los emprendedores manifiestan ante los inversores que ellos han validado su valuación con el citado método, y que dicha valoración ha sido avalada por alguna institución educativa o inversor de renombre. Si bien el método mencionado es técnicamente correcto y no podemos criticar el mencionado aval, vale aclarar que en nuestra opinión, sólo debe considerarse como un indicio o parámetro de la posible valuación.

 

Las valuaciones aceptadas en los últimos años

Desde hace aproximadamente ocho años se vienen concretando distintas operaciones de inversión de venture capital, y los jugadores más importantes que han impulsado este camino desde su incipiente comienzo en Argentina, son los que definitivamente marcaron el camino y las prácticas de la industria.

En ese camino donde transitan aciertos y errores las herramientas y mecanismos de trabajo se volvieron más eficientes. A modo de ejemplo, vale mencionar los instrumentos de inversión que evolucionaron desde la nota convertible, pasando por el SAFE y el KISS en sus distintas versiones.

Con respecto a las valuaciones a nivel local, los actores intervinientes en las primeras etapas tomaban como parámetro valuaciones que oscilaban entre USD 1.500.000.- y USD 2.500.000.- para aplicar al tope de valuación en las notas convertibles. Consideramos que esto es demasiado elevado si se lo intenta aplicar genéricamente a todas las compañías de etapa temprana que buscan capital semilla. A lo largo del aprendizaje de estos últimos años, algunos de estos jugadores han aplicado muchos cambios, y estos valores ya no son el estándar que utilizan para este tipo de compañías.

Con las citadas valuaciones (USD 1.500.000.- y USD 2.500.000.-), los inversores pioneros en las primeras etapas del venture capital en Argentina marcaron el estándar de la práctica en la industria y generaron que otros nuevos jugadores las tomasen como parámetro para aplicar a la mayoría de los casos, lo cual aun sigue siendo siendo una referencia para algunos de estos jugadores actualmente.

Esto conlleva el riesgo de que no solamente se genere una desmotivación y desencanto de nuevos inversores, sino que también impide la posibilidad de que las compañías consigan inversión en futuras rondas para crecimiento por no lograr justificar sus valuaciones que, naturalmente, deben ser sustancialmente más elevadas en la próxima fase de fundraising.

 

Definir la valuación comenzando por el cap table proyectado

A fin de fijar una valuación, muchos emprendedores comienzan proyectando las futuras rondas de financiamiento que deberían llevar a cabo, cómo se diluyen en cada una de estas rondas y consecuentemente, cómo quedará distribuido el capital de la compañía en el tiempo. Este análisis permite al equipo emprendedor entender como quedarán sus participaciones a futuro, fijando un porcentaje mínimo del capital con el que están dispuestos a quedarse, entendiendo que en ningún caso deberían quedar diluidos a un porcentaje menor a ese que fijaron.

Si bien este es un proceso muy recomendable y sano para los emprendedores, no debe ser tomado como unico metodo para fijar la valuación. Debe funcionar como ejercicio para que los fundadores planifiquen inteligentemente su estrategia de financiamiento en el mediano plazo, entendiendo las implicancias económicas, financieras y legales que ello acarrea, ya que sino, pueden desencadenarse una serie de consecuencias no deseadas como ceder más equity de lo que es necesario, levantar rondas de financiamiento a valuaciones fuera de los parámetros recomendables (ya sea muy alta o muy baja), o incluso perder la posibilidad de levantar capital en futuras rondas. Pero en ningún caso es recomendable caer en el simplismo de utilizar este análisis como único criterio de valuación, ya que es probable que el potencial inversor perciba que el emprendedor solamente está mirando sus propios intereses personales por sobre los de la compañía o quienes se asociaron a ella.

 

Conclusión y propuesta

Como mencionamos al principio, la valuación de una compañía en etapa temprana está definitivamente compuesta por elementos de muy distinta índole. Cada uno de estos elementos debería jugar como criterio de evaluación al cual el evaluador le asigna un valor ponderado y que, sumado al resto de los criterios, conforman un paquete de criterios que conducen a la valuación más acertada.

Qué criterios seleccionar y qué valor ponderado asignarle a cada uno de ellos será una tarea exclusiva del evaluador.

Tal y como dice Reid Hoffman, co-fundador de LinkedIn y actual partner de Greylock, encontrar el precio correcto para un acuerdo es solo parte del desafío de invertir.

Si analizo una cartera de 100 startups, probablemente 90 esten sobrevaluadas, y 10 esten subvaluadas. Y ese es el desafío para ser un inversor ángel o capitalista de riesgo profesional: tener la capacidad de discernir entre esas compañías.

De todas maneras, consideramos que existe la necesidad y es conveniente comenzar a fijar parámetros de valuación que representen un estándar a respetar por la mayoría de los jugadores relevantes en la industria. Dentro de la subjetividad que siempre conlleva una valuación -y esto aplica a todo tipo de industria, sea private equity, mercado de capitales, etc.- sostenemos que es posible desarrollar un esquema que, cuanto menos permita encasillar a las compañías en ciertas franjas de valuación en base a ciertos criterios que deben ser analizados al momento de evaluar y valuar una compañía.

Creemos que son los actores principales del venture capital en Argentina los que tienen la responsabilidad de llevar a cabo esta tarea diligentemente y, sobre todo, aquellos que intervienen en las etapas de financiamiento más temprano (aceleradoras, incubadoras e inversores ángeles), ya que son los que sientan los primeros términos sobre los que después deberán basarse y negociar los actores que intervienen en etapas posteriores del ciclo de financiamiento.

Lo propuesto aportaría valor a la industria de capital emprendedor, en primer lugar porque garantiza más previsibilidad y seguridad a los nuevos jugadores no acostumbrados al capital emprendedor, impulsando el ingreso de aún más inversores; en segundo lugar porque garantiza valuaciones más sanas y acorde al estadio real de su proyecto, sembrando mayores posibilidades de que los proyectos consigan concretar sus rondas de financiamiento a valuaciones más justas en las etapas subsiguientes de financiamiento.

En futuros capítulos ahondaremos en distintos elementos y aspectos que servirán como posibles criterios e indicios de valuación de startups.

Increasing Interest of VCs in ICOs

Despite the growing concerns of regulators over the ICOs, venture capitalists (VCs) have shown increasing interest in these offerings. However, what they are more interested in is the equity stakes rather than the proceeds from coin sales. Moreover, the growth of security tokens is expected as regulators intervene.

According to the statistics by CoinDesk, the funding has increased dramatically in the blockchain based firms, and startups have managed to raise about $434 million in just 3 months since December. Although, the token industry in the United States is under the scrutiny of the Security and Exchange Commission, piqued interest by VCs is an indication that digital currency business will experience growth.

Frank Meehan, the partner in SparksLab Group, said that if a firm gets an initial coin offering, the value of his equity will increase; this is exactly what it is all about. He also added that they have invested in 6 blockchain companies. In fact, the blockchain fund of 100 million dollars that was launched at the end of 2017 is a part of the Group.

 

Betting on Blockchain Companies

As discussed, investors have increasingly funded the blockchain startups during the past three months. CoinDesk data releaved that token sales have surged and startups raised funds of over $3 billion via ICOs during the first 2 months of 2018. It is more than 50 percent of what they raised in 2017.

According to the statistics by TokenData, last year 46 percent of the token startups either suffered from failure after the offering or could not complete funding. It further revealed that so far in 2018, a total of 50 startups have failed out of 340. There is no surprise as to why the failure rate is so high. After all, it is just a white paper and many of the products they are offering are not even functional – the technology has not even been tested on a mass scale.

 

VCs Are Cautious About Investing Too Much Too Soon

Therefore, some investors would wait for these firms to mature, while waiting for the decision regulatory authorities might take in future. Investors are looking for established companies, which means startups should raise money to fund their marketing and developing activities.

A managing director of Insight Venture Partners, Lonne Jaffe, acknowledged it by saying that it is a good time for them to be cautious, as they won’t be missing out on anything big. He furthered it by saying that they will start investing once firms begin to scale up; they have also been communicating with their portfolio firms about how they can serve the startups and use blockchain technology. He also revealed that they have a total of $18 billion in raised-capital for over 300 firms, which also includes Twitter Inc.

 

Pressure from the Regulators?

Although, there is a well-established regime by the regulatory authorities, the regulations for initial coin offerings are still evolving. The Treasury Department in the United States issued a letter on March 6, in which, it was stated that issue tokens will be considered as money transmitters; they will be required to follow the know-your-customer and bank secrecy guidelines.

Jay Clayton, the Chairman of SEC said that every offering he has come across is a security, even if token startups believe they are not. In fact, last month in March, Google, Facebook, and Twitter joined hands to ban advertisements for coin sales and ICOs. Also, the leading digital currency, Bitcoin, reduced in value by 8.7 percent.

Investors are interested to purchase security tokens with some kind of security attached in the form of equity or other assets as it will serve as a cushion in case there is some kind of regulatory shock in the future.

The co-founder of Securitize.io, Jamie Finn, has revealed that they plan to raise billions and have more than 100 startups in the pipeline. They provide a platform to issue tokens that have some sort of backing, such as company revenue or equity.

Currently, there is hardly any exchange that trades security tokens. An SEC-registered broker-dealer, Templum LLC, has been offering this service. It is an alternative trading system.

Besides, compared to a conventional startup equity that remains tied up for years, tokens backed by equity are traded more easily. Finn also added that after the end of lockdown, a person can even sell the equity-backed tokens. Moreover, one can easily purchase and sell them online. Similarly, family offices can directly invest in these securities rather than investing via funds.

Too Much Capital or Less Capital, that is the Question

There are so many entrepreneurs and founders who believe that injecting more capital means more success, but this is simply not true. The race to raising more capital leads to greed, which doesn’t end well if you don’t have a direction.

On the other hand, if your focus is to get less capital, not only does it make you rich as an entrepreneur, but it also enables your business to grow. The most prominent example of this case is of Zappos and Wayfair.

 

Importance of Being Capital Efficient

Everyone in the VC world  is aware of the success experienced by Zappos. They secured investment from some of the best venture capitalists in the market and made it big with an unorthodox approach. The company was later sold to Amazon in a deal between $850 million and $1.2 billion, wherein, the founder secured $214 to $367 million.

An even better example of e-commerce success was laid out by Wayfair. It was a brainchild of Steve Conine and Niraj Shah. Instead of raising external capital, they bootstrapped their idea and turned it into a successful business. They purchased a large number of SEO friendly URLs, generated huge traffic, and optimized against Google’s algorithms. It started generating money right from the beginning and despite many offers from venture capitalists, they refused all offers until they reached $500 million revenue.

In 2014, Wayfair went for its initial public offering (IPO) on the New York Stock Exchange. In fact, each of its partners made as much as all the shareholders of Zappos made. The secret to their success was a capital efficient business. They only raised money from the outside when their firm had become valuable.

The co-founder of Wayfair made 10 times more than the founder of Zappos.

 

Limit Raising Capital in the Beginning

Although, some might associate the Wayfair’s success to the size of the furniture market, yet, shoe market is basically a better fit given low shipping cost, repetitive customers, etc.

There is no doubt that industry dynamics also contributes to the company’s success, but Wayfair made it big by employing an effective capital strategy. They did not raise any capital at the beginning, nor did they ask for it to speed up the early growth despite having offers from venture capitalists.

The only time they went for external capital was when they wanted to expand on a massive scale. They did not hesitate to take a huge amount of money and gathered three times higher than what Zappos did. However, they went for it only when the business had established its name, had minimum dilution, and could generate huge profits.

 

Why Should You Secure Money Later rather than Sooner?

This is one of the most important question. From the two scenarios above, it is obvious that Wayfair made much more money as compared to Zappos. Tony Hsieh, the founder of Zappos, said that he sold the company to Amazon due to the pressure imposed by its shareholders. Despite making a lot of money, giving in to the financial decisions made years ago was quite frustrating. Hsieh might have made it as big as Wayfair did, if he had more control over the decisionmaking process.

At the time of the IPO, Wayfair founders owned over 50 percent of the business and had managed to raise capital on their own terms with very little dilution. This enabled them to exercise more control over the financial decisions, which is also reflected in the success.

 

Overcapitalization Leads to Limited Optionality

When it comes to taking a financial decision, overcapitalized businesses usually end up with two choices:

  • Take millions of dollars in investment and fail
  • Make money for venture capitalists or go bankrupt and fire your entire team

But Wayfair, on the other hand, made a lot of money due to the lean financing strategies of their founders. It also enabled them to retain their right of Optionality. This gave them a choice to sell on the basis of their risk appetite or business performance, and not based on their capital structure. Just because you have become a multi-million dollar startup, doesn’t mean you should not raise money down the line.

 

It is important to understand that raising too much capital has its downsides. Therefore, efficient decision making should be employed to be able to spend your money wisely.

Venture Capital Deals in 2017

2017 turned out to be quite a success for startups as they managed to receive over 67 billion dollars in venture capital funding, broking the previous record of 2015 by 5 percent.

Although, there has been substantial funding in Silicon Valley during the past few years, the overall investment has reduced since 2015. There has been a decline of 12 percent and it’s partially because of Uber Technologies Inc. and Lyft Inc. as these companies secured the maximum funding in 2017. Snap Inc. got a funding of 1.8 billion dollars, whereas Uber secured 3.5 billion dollars in 2016, and the value of capital received in 2017 decreased. Another reason was the fact that some of the major deals happened elsewhere last year.

 

The Value of Deal Based on Metropolitan Statistical Area

If you look at the trend based on metropolitan areas, San Francisco was in the lead, but as discussed, the overall value has declined since 2015. Similarly, the investment in Boston and Los Angeles has also decreased; it was 6.2 billion dollars and 4.9 billion dollars for Boston and Los Angeles in 2015, but in 2017, the amount reduced to 5.9 billion and 3.9 billion respectively.

On the other hand, the funding in New York, San Jose, Washington D.C., and Chicago increased. In 2015, Chicago secured 0.9 billion dollar investment, which eventually increased to about 1.5 billion dollars in 2017. Washington experienced a mild increased from $1.4 billion to $1.6 billion and San Jose increased from 6.5 billion dollars to 6.9 billion dollars. The investment in New York however, almost doubled since 2015. It was 7.8 billion dollars in 2015, but in 2017, the overall value increased to 13.3 billion dollars.

On the other hand, the funding value also increased in Miami, Philadelphia, Provo, Indianapolis, Charlotte, and Minneapolis. The biggest reason for the sharp increase in the funding value in New York was the massive infusion of money in WeWork Companies Inc. The company got a capital of about 6 billion dollars in 2017, which eventually led to the sudden increase in the overall funding.

 

2017 Top 10 Deals

After WeWork, the second biggest deal in 2017 was Lyft in San Francisco, the company secured 2 billion dollars in funding. Other deals in San Francisco that made their way to the Top 10 included Uber with $1.25 billion, GRAIL with $0.9 billion, and SoFi with $0.5 billion.

Beside that, Admiral Permian Resources in Midland secured 0.6 billion dollars, Magic Leap in Miami got a capital of 502 million dollars, Outcome Health got 500 million, and SpaceX got 450 million dollars. Another company in New York that made its way to the Top 10 was Compass that secured a capital of 0.55 billion dollars.

All in all, startups in many regions of the U.S. managed to get funding as compared to 2015. In 2017, around 141 metropolitan areas got capital in a total of 48 states, whereas, it was 119 areas of 43 states back in 2015.

 

Size of Deals

The value of investment received by companies also increased over the years. Although, the total number of deals has declined since 2015, the overall deal value increased by 3 billion dollars. If you look at the average size of a deal, it was 25.5 million dollars in 2017. This has been the highest so far in history. The average size in 2015 was 21.5 million dollars.

The average size of a seed stage investment was also high, i.e., 13.8 million dollars in 2017. It was $11.9 million in 2015. The early stage deals represented almost 33 percent of the total venture capital volume. The value of late-stage deals, however, has declined since 2013.

 

Number of Initial Public Offerings (IPOs)

The number of IPOs deals around the world was the highest since 2007, but there were only a few IPOs in the United States that were backed by the VCs. There were only 28 companies that went public in 2017, which was quite low as compared to 2015.

Moreover, some of the biggest companies couldn’t perform well in 2017; the 3 largest IPOs showed negative returns. Snap Inc. , the second biggest IPO, showed very poor returns.

To summarize, the VC environment has experienced ups and downs over the years, but the overall trends have been declining with the passage of time.

2017’s Industry Recap and 2018 Hottest Industries for Venture Capital

According to KPMG´s Venture Capital market report, it experienced the highest amount of investment in the U.S. in 2017. The total amount of investment in this sector was over $84 billion last year. Although, the deal value increased from $21.24 billion in the third quarter to $23.75 billion in the fourth quarter, the overall deal volume experienced decline as it fell from a total of 1997 to 1778 deals. The reason for the decline was growing interest of investors in smaller companies with profitable prospects instead of placing bigger bets on large companies.

 

Sneak-peak at 2017

The investors in the United States were mainly focused on late-stage deals during 2017. This eventually lead to the decrease in deals with other funding levels. Seed and angel deals were the ones that got affected the most as they suffered a decline from 50 percent in 2016 to 47 percent in 2017.

Biotech and healthcare were two sectors that stood out among the rest, especially during the fourth quarter when a number of large deals were successfully completed. Healthcare sector was also at the top in terms of exits, which triggered an increased activity overall.

The late-stage deals hit $250 million in the last quarter of 2017, which was very high as compared to $135 million a year before that. Companies that raised funds of over billion dollars were Cancer-screening biotech Grail Technology that raised $1.2 billion and Ride-hailing company Lyft that managed to get $1.5 billion.

 

Expected Trend in 2018

The trend seems quite optimistic as it will build momentum, especially via strong exit markets in Mergers and Acquisition and Initial Public Offering (IPO) for companies backed by venture capital.

At this time, it isn’t sure whether 2018 will have a record number of IPOs as experienced in 2015 or not, but this year will definitely have an increasing number of IPO activities. The co-lead partner of KPMG VC practice, Conor Moore, was of the opinion that as more firms are deciding to remain private in the long run, the secondary market is sure to experience more growth.

Following are some of the prominent sectors investors are likely to invest their money in:

 

Blockchain Technology

Instead of investing directly in the cryptocurrency, investors are inclined to invest in underlying blockchain technology. The reason is simple; the prices of digital currencies have skyrocketed. Investors are trying to find creative ways to make profitable investments.

A partner in Canvas Ventures, Rebecca Lynn, is looking for firms that use blockchain to build their infrastructure, especially the ones that store health records and track trademarked and copyrighted licensing rights and content.

 

Artificial Intelligence Businesses

Investors are searching for tangible business ideas. For example, David Pakman, a partner in Venrock, is in search of startups that will be using Artificial Intelligence so as to assist companies in making decisions that were previously taken by the people; it includes preparing manufacturing instructions for machines, sales planning, and the hiring process.

 

Pop-up Stores

With the rapidly increasing concept of driver-less cars, startup companies are in for a treat. Venture capital firms, such as the Fifth Wall are offering a short-term lease for pop-up stores, including parking lots. Some startups that can benefit from this are Katerra (a construction company), Kasita.com (the firm that makes modular housing units), and Factory OS (a company that makes modular buildings).

 

Voice-centric Devices

These devices have taken the market by storm. This has encouraged startup companies to seek new opportunities to use voice, including advertising. It has been predicted by WIRED that new firms with creative solutions are expected to do really well in 2018, which makes it an attractive sector for venture capitalists.

 

Subscription-based Products

In the last few years, VC firms were drawn to digital media startup companies, such as Vox media, BuzzFeed, Mashable, Mic, and many more. However, some of these companies have undergone layoffs in recent times. This has eventually made the investors move on to subscription-based products, such as Patreon. In September last year, this company raised around 60 million dollars.

Another example is Medium, which raised over 130 million dollars from VC firms. This company has shifted to a subscription-based model just recently.