¿Por qué emprendemos?

Hay muchos tipos de emprendedores y muchas historias detrás de las empresas a las que dieron vida. Las motivaciones de cada fundador pueden ser muy diferentes de un caso a otro, sin embargo este tema siempre ha sido de mucho interés para quienes forman parte del ecosistema y los científicos sociales.

¿Por qué emprender?

La respuesta más sencilla es por una cuestión de ambición. El dinero que se puede ganar como dueño de una empresa propia es mucho mayor que el que se puede conseguir como profesional. No siempre, pero en la gran mayoría de los casos.

Por una cuestión de realización personal. Porque cuando no se encuentra el trabajo ideal, lo que se quiere hacer en la vida para ser feliz, no queda otra que crear ese trabajo. Aún así hay gente que logra conseguir ese trabajo ideal dentro de las empresas de otros.

Aquí podemos agregar cuestiones tales como ideales y la necesidad de escapar a las rutinas de la oficina impuestas por otros. No es raro que los fundadores ofrezcan condiciones de trabajo y espacios innovadores.

También tenemos la idea de que el emprendedor es alguien que ha tenido una revelación y ha descubierto una necesidad, una nueva manera de ofrecer un servicio o una técnica innovadora para fabricar un producto. Todo esto es posible, pero a veces se le da demasiada importancia.

Emprendedores que no pueden ser empleados

Muchos emprendedores también lo son porque no funcionan bien como empleados. Esto puede ocurrir de dos maneras.

Una de ellas, porque no soportan las formalidades y la cultura corporativa. O tal vez no son muy buenos recibiendo órdenes y ajustándose a esas normas de convivencia que implica el trabajo en una organización. 

Otra de ellas resulta aún más interesante es la frustración de sentir que tienen una habilidad que es desaprovechada. 

Un estudio de 2015 apunta en esta dirección.

Allí se afirma que cuando la habilidad de una persona supera la capacidad de comunicar esa capacidad las posibilidades de que esa persona se transforme en un emprendedor son altas. 

Ego y personas subestimadas

Esta premisa de la diferencia entre la habilidad y la capacidad para comunicar esta habilidad puede servir para explicar muchas situaciones del mundo emprendedor.

¿Por qué hay tantos inmigrantes emprendedores? Porque conseguir un trabajo bien remunerado es más difícil para este sector. La mano de obra calificada que no es tomada se ve obligada a actuar por su propia cuenta.

¿Por qué hay tantas historias de emprendedores que dejaron los estudios? Primero porque nadie presta atención a las personas que dejan los estudios y tienen que conformarse con trabajos mediocres. Pero la persona que tiene talento y decide abandonar la educación clásica a menudo se educa por cuenta propia. Ser un autodidacta implica un gran nivel de iniciativa, lo cual es extremadamente compatible con ser un emprendedor.

El conocimiento adquirido sin un diploma como respaldo a menudo es subestimado. Y una vez más nos encontramos con personas obligadas a emprender.

¿Por qué a menudo los emprendedores tienen grandes egos? Porque como hemos señalado no se trata del talento en sí, sino de la percepción de que se tiene más talento del que el que los empleadores pueden percibir. Las personas con grandes egos tienden a sentir que no se los valora lo suficiente. 

Quizás tengan un compañero de trabajo más talentoso que ellos. Y ese empleado puede sentirse conforme y ascender poco a poco hasta lo más alto de la compañía. Ese es un camino que ellos no pueden soportar.

Combinación de factores

Si leemos con cuidado algunos de los puntos que hemos señalado está claro que no son mutuamente excluyentes. 

Una persona con un gran ego puede encontrar muy difícil encajar en las rutinas y el trabajo en equipo de las oficinas. Un inmigrante puede encontrarse en un país cuyo idioma apenas domina, en el que una parte de su educación parece no tener valor.

Y todas estas personas pueden haber tenido un momento de iluminación y haber dejado todo por ese ideal. O quizás las echaron del trabajo o la empresa quebró.

Obviamente, el acceso al capital sigue siendo un factor. Muchos emprendimientos exigen una inversión inicial importante. No todos los oficinistas fracasados pueden fundar la siguiente gran empresa. 

El cuento de la Cenicienta

A todos nos gustan los cuentos trágicos en los que el héroe no es tenido en cuenta, vive una vida discreta y un incidente lo hunde en la desesperación. El héroe logra reponerse y alcanza la gloria. La idea de que del fracaso pueda nacer el éxito nos agrada. 

También nos caen bien los inconformistas, los que proponen cosas nuevas y cuestionan lo establecido. 

Es bueno saber que existe cierta lógica en las historias de los emprendedores como héroes. Pero también podríamos pensar que existe un lado negativo. Podríamos concentrarnos en todo el talento que se haya cómodo detrás de un escritorio en un puesto corporativo y que podría dar más, mucho más si fuera obligado a ello.

O bien podemos concluir que la principal característica de un emprendedor es su ambición, cierta insatisfacción, o mejor dicho, una autoestima fuera de lugar.

Emprendedores y Salud Mental

Emprender no es fácil. El entusiasmo por conseguir algo nuevo, diferente y propio es un gran impulso moral, pero el emprendedor muchas veces deja atrás una situación de seguridad económica y equilibrio emocional. En su lugar obtiene deudas, incertidumbre y la necesidad de sacar adelante un proyecto en un tiempo reducido.

El estrés puede no manifestarse en el día a día, pero se acumula. 

Por supuesto que ciertos sacrificios son inevitables, pero debe haber un límite, porque sacrificar la salud física y mental puede servir de poco y solo contribuir al problema.

Presión y temor al fracaso

El tiempo es algo curioso. Porque si consideramos la necesidad de conseguir un primer cliente de peso o alcanzar estar break even en unos 6 u 8 meses es muy poco. Pero si lo pensamos en términos de la presión que se debe soportar durante ese periodo son demasiado.

Pero es raro que encontremos emprendedores hablando de las dificultades causadas por el estrés. Nadie quiere hablar demasiado de dificultades y temores cuando el objetivo es proyectar una imagen de éxito. De éxito y fuerza. De un emprendedor se espera que tenga tanto el talento como el carácter. Nada de debilidades humanas.

Emprender es una actividad que en la gran mayoría de los casos termina en fracaso, pero que al mismo tiempo solo admite el éxito porque se ha puesto mucho en juego. Solo los emprendedores más experimentados y con varios éxitos en su historial se animan a hablar de sus proyectos fallidos. Lo hacen señalando precisamente esto, que el fracaso es algo normal en una actividad tan riesgosa.

Solo en los últimos años el tema del fracaso y la salud mental ha comenzado a ser algo más común en las conversaciones.

Admitir la presión y hablar del tema es sano

Hablar sobre las dificultades que atraviesa tu empresa puede no hacer que estos desaparezcan, pero tampoco lo hará no hablar de ellos. En la conversación existe cierta compañía y consuelo. 

Obviamente lo mejor es acudir a un profesional. Los deportistas de alto nivel suelen tener asesoría psicológica. En parte por la presión a la que están sometidos y en parte porque de esa manera alcanzan su mejor nivel mental. 

La alternativa puede ser soportar lo que el destino depara y endurecerse con cada experiencia. Pero no hay garantías de que eso suceda. En algunos casos los malos momentos pueden ser tan malos que provocan un trauma en el emprendedor. También afectan su comportamiento, lo hacen reaccionar de forma exagerada.

En otras palabras, en vez de endurecerse se vuelve más sensible a ciertos problemas.

Conocer nuestros límites es prudente

Las empresas pueden ser extremadamente exigentes con el tiempo de los emprendedores. Esto es lógico, porque el tiempo que tienen los fundadores para demostrar lo que vale el proyecto es, como hemos señalado, limitado.

La imagen de un emprendedor almorzando, cenando e incluso durmiendo en las oficinas de la empresa es parte de la mitología emprendedora. Es cierto que existen circunstancias en las que un mayor esfuerzo puede ser necesario. Pero esta práctica debería ser excepcional. Cuando se convierte en un hábito estamos ante un peligro.

Menos horas de sueño, menos cooperación, peores ideas

Las horas de descanso no son solo una cuestión física, sino también mental. 

Cuando no dormimos lo suficiente nuestra predisposición a ayudar a los demás se ve afectada negativamente. Así lo señala un artículo publicado el 23 de agosto en Plos.ORG. Una sola noche de sueño perdido es suficiente para afectar a nuestro cerebro.

https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3001733

Otro artículo publicado en 2018 en Sage Journals apunta que la calidad de sueño está vinculada al comportamiento innovador. La capacidad para innovar es vista como un recurso valioso y escaso. También como un elemento fundamental para el trabajo de un emprendedor. 

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1042258718798630

Si consideramos todo lo dicho, ¿qué nos queda?

Dar lo mejor, dedicar la mayor cantidad de tiempo posible a la empresa, pero sin descuidar la salud. Porque simplemente solo así podemos ofrecerle la mejor versión de nosotros.

El principio del cambio

A pesar de que les vengo contando hace algunos posteos que el crowdfunding como concepto no es nuevo (– Breve historia sobre el crowdfunding o financiamiento colectivo y La breve (o no tan) historia del Equity Crowdfunding -) el principio del cambio es mucho más reciente. 

JOBS ACT y la evolución del crowdfunding

Aprobada en 2012 permite a las empresas recaudar capital de “micro-ángeles”, así como de los inversores acreditados tradicionales. 

Existen varias plataformas de crowdfunding que conectan a los inversores “micro-ángeles” con las startups o emprendimientos en busca de financiamiento. 

Desde la aprobación de JOBS, las plataformas de crowdfunding han crecido en número, dando a los fundadores una variedad de plataformas para recaudar capital.

Hay que cumplir algunos requisitos para poder realizar una campaña de financiamiento a través de estas plataformas, como también ciertas exigencias para cumplir con la SEC y limitaciones con los montos que puede invertir cada usuario.

Al igual que los fondos de capital emprendedor o Venture Capital, el crowdfunding tiene puntos a favor y en contra.

Ventajas:

  • Acceso al capital más rápido, más fácil y menos costoso.
  • Sus clientes pueden financiar su negocio y convertirse en evangelistas de marca.
  • Los micro-inversores no toman posiciones en el board.

Desventajas:

  • El proceso de aprobación para recaudar capital suele ser largo.
  • Existen requisitos contables que incluyen una revisión financiera o estados financieros auditados.
  • Si no se siente cómodo proporcionando información financiera o privada al público, entonces es posible que no pueda ejecutar una campaña exitosa
  • Recaudar dinero de muchos “micro-inversores” o “micro-ángeles” requiere que estés en comunicación constante con ellos mientras eres transparente y los educas en el proceso. Requiere una inversión en tiempo.
  • La comercialización de la campaña requiere destinar recursos en marketing, comunicación, medios/prensa y una gran red. 

Al igual que la SEC en USA, la CNV (Comisión Nacional de Valores) puso restricciones a quienes pueden invertir en qué tipos de activos puede invertir cada persona, y una definición de inversor acreditado:

Personas humanas o jurídicas, distintas de las enunciadas en los incisos anteriores, que al momento de efectuar la inversión cuenten con inversiones en valores negociables y/o depósitos en entidades financieras por un monto equivalente a UNIDADES DE VALOR ADQUISITIVO TRESCIENTAS CINCUENTA MIL (UVA 350.000).

Al finalizar el mes de Julio, el valor de los UVA al viernes 31/7/2020 es de 56,09, lo que nos da un total de $19.631.500.- que tiene que tener una persona en valores negociables o depósitos en entidades financieras al momento de realizar la inversión. 

Siguiendo la iniciativa de USA, otros mercados comenzaron a regular la actividad, como también lo realizó la CNV en Argentina. En 2017 reguló la actividad de las plataformas de financiamiento colectivo abriendo un nuevo mundo para los emprendedores, aunque lamentablemente no contamos con ninguna autorizada, activa y operativa.

Si bien los emprendedores ahora tienen una alternativa a los actores tradicionales del ecosistema emprendedor, lo que permite reducir la dilución y la escala a su propio ritmo, no hay nadie llevando esta actividad adelante.

Para el lado de los inversores, ahora cualquiera puede invertir en un negocio, vender sus acciones y recuperar las inversiones iniciales con ganancias (a través de la venta del mercado secundario) o conservarlas por más tiempo.


Como suele suceder en muchos mercados, el hemisferio norte se encuentra mucho más desarrollado que el hemisferio sur.

  • Más del 99% de la actividad sucede en el hemisferio norte.
  • A través del Crowdfunding se recaudaron U$S 31.000.000.000.- hasta 2019.
  • Se espera que se recauden U$S 300.000.000.000.- para el 2025 (crecimiento de 10 veces el monto de 2019)

El foco tiene que ser solucionar problemas, brindar más posibilidades y agregar valor durante todo el proceso a los fundadores de nuevas compañías.

Tal y como dijo Avlok Kohli, el CEO de AngelList: 

AngelList se fundó con una premisa simple: servir al fundador

Los fundadores necesitan ayuda con tres problemas: recaudación de fondos, contratación y búsqueda de clientes.

Y siguiendo con lo que hace más de 10 años AngelList se comprometió a cambiar y marcó el camino en el norte del continente, también podemos sumar las palabras de uno de sus fundadores con respecto a las oportunidades que se brindan y cómo aprovecharlas.

Naval Ravikant co-fundador de AngelList: 

¿Cuáles son sus opciones como inversor? 

Los bonos del gobierno son una clase de activo terrible; están imprimiendo dinero y pagando tipos de interés negativos. 

Las acciones, pero son empresas establecidas, con una gran cantidad de operaciones con información privilegiada y HFT en Wall Street. Es muy difícil ganar dinero con acciones; incluso los retornos de Warren Buffett en la última década no han sido tan impresionantes. 

Arte y vino, pero estos no son activos productivos. 

– El oro es lo mismo: un activo de cobertura que no crea nada; no hay actividad productiva sucediendo debajo.

Más personas se han visto obligadas a realizar inversiones privadas. La inversión privada en tecnología crea mucha riqueza debido a la enorme cantidad de apalancamiento a través del código, el capital y los ingenieros brillantes. 

Abriremos esta clase de activos al mundo.

A finales de la década de 1990, existía el mito de que Silicon Valley creaba solo una o dos grandes empresas cada año. 

En 2000, el mito evolucionó a tres o cinco empresas, y la gente realmente lo creía. Cuando la gente dice hoy que Silicon Valley produce solo 10 o 20 grandes empresas cada año, creo que he visto esta película antes. 

Sé cómo va esto.

La realidad es que existe una demanda ilimitada de gran tecnología y una oferta ilimitada de personas jóvenes, brillantes y ambiciosas que buscan crear la próxima generación de tecnología. 

No creo que existan limitaciones fuera de las redes, la educación y el capital. 

Y la limitación del capital es sólo en las primeras etapas. Cuando una empresa se establece y crece al ritmo de un Uber o AirBnb, hay demasiado capital. 

Una vez validado, todos aparecen.

El capital sigue siendo limitado en una etapa muy temprana. Ahí es donde hay un alto componente de confianza, un alto componente de personas y un alto componente de red. Yo lo llamo conocimiento específico: conocimiento sobre cómo se construye y funciona una determinada industria y tecnología. 

AngelList es uno de nuestros esfuerzos para abrir esa puerta. 

Queríamos construir una infraestructura, una máquina, que conectara directamente a los emprendedores que están haciendo el trabajo para iniciar empresas con fuentes de capital sin capas de intermediarios.

¡Llegó la hora de abrir la puerta en América latina!

Criterios de valuación de Startups

En el artículo anterior describimos la creciente problemática en torno a las valuaciones de startups, cuestión a la cual se vienen enfrentando los inversores de capital emprendedor de etapa temprana.

Destacamos las principales causas y mencionamos la necesidad de formular algún mecanismo o definir parámetros que sirvan como una guía para lograr valuaciones más exactas y acordes a la realidad de cada proyecto.

A medida que nos adentramos en el mundo del venture capital y observamos las discusiones sobre valuación entre emprendedores y potenciales inversores, notamos que la valuación de startups está aún muy lejos de ser una ciencia exacta.

Si bien existen métodos de valuación técnicos, está claro que, por el perfil de negocio tan incierto y riesgoso, influyen innumerables factores más soft o de valoración subjetiva que pueden catapultar los números hacia la estratosfera o hundirlos al inframundo en cuestión de horas.

Aun así, en pos de lograr una industria de venture capital en el país más sana y madura, y así atraer más y mejores jugadores al mundo del capital emprendedor, creemos que resulta imprescindible salir del relativismo absoluto en este aspecto y comenzar a delinear ciertos criterios que conduzcan a mejores prácticas en el mercado.

El gran desafío es, justamente, definir esos criterios y estándares.

Presentaremos algunos de los elementos que sirven de guía. Aun así, llegar a la valuación correcta y cumplir con el principio de Goldilocks será siempre un deseo de difícil cumplimiento ya que ambas partes deben sentir satisfacción con los términos de la operación.

Aquí solamente haremos una mención sobre los elementos y de cómo ellos pueden ser tomados como criterio para evaluar, pero no ahondaremos en cada uno de ellos.

En primer lugar, porque profundizar cada uno de estos factores implicaría un desarrollo enorme , y no es el objetivo de este artículo; en segundo lugar, porque cada evaluador deberá darle la relevancia y hacer los ajustes que correspondan acorde a su perfil y al tipo de inversión que lleva a cabo.

Por ejemplo, un fondo de capital emprendedor que solo invierte en serie A y una aceleradora, definitivamente no deberán utilizar los mismos criterios ni darles el mismo valor ponderado ya que estos jugadores difieren sustancialmente en sus estructuras, dinámica de trabajo, objetivos y compromisos.

 

Tamaño de mercado

El tamaño de mercado resulta crucial a la hora de buscar altos retornos, uno de los objetivos de las inversiones en capital emprendedor, ya que este deberá compensar las inversiones de los proyectos que han fracasado en su portfolio. Aun si el inversor no tuviera un portfolio y fuera una inversión aislada, la ganancia potencial debe justificar el alto riesgo de este tipo de inversiones.

El tamaño de mercado definitivamente puede justificar valoraciones más altas, y muchos inversores definitivamente no invertirán si el tamaño de mercado no justifica el riesgo asumido.

 

Ingresos

Este es el elemento principal a la hora de hacer valuaciones en industrias más tradicionales. Sin embargo, ya que las startups suelen tener ingresos muy bajos o incluso no tenerlos en su estadio inicial, este parámetro no sirve como indicador de su potencial.

Compañías conocidas por todos como Facebook o Twitter no tuvieron ingresos durante largos periodos de tiempo.

De todas maneras, si una compañía muestra ingresos, es un indicio interesante de su capacidad de vender y de una necesidad de mercado, con lo cual vale la pena considerar este aspecto como punto a favor.

Pero,cuidado! No debemos caer en el error de tomar el nivel de ingresos como dato duro para arribar a una evaluación exacta.

 

Crecimiento mensual

Es un indicador esencial de la evolución del proyecto en el tiempo y un indicador del potencial, tanto del equipo como del mercado. 20% intermensual es una tasa estándar muy aceptable y, cuanto más consistente y duradero sea el crecimiento, mejor. Incluso cuando sea un producto o servicio que los inversores no entienden, si estas métricas son sólidas, será altamente probable que resulten atraídos a conocer más y avanzar con una inversión. Esta métrica es aplicable tanto a ingresos como a usuarios activos (gratuitos, pagos, etc.).

 

Usuarios activos

Si bien la definición de activo tiene varias acepciones, en este caso lo asimilamos al usuario que utiliza el producto con una frecuencia razonable, lo cual dependerá del tipo de producto/servicio.

Por ejemplo, si es un medio digital de noticias, un usuario activo es aquel que ingresa a diario, o al menos cada dos días. Los usuarios activos gratuitos son importantes, pero sólo en tanto y en cuanto tengamos claro el verdadero valor de esos usuarios, es decir, si aporta información, datos, o porque es un potencial usuario pago.

El usuario activo más relevante es aquel que paga, ya que es un indicador directo de los ingresos del negocio, pero también es fundamental entender su nivel de compromiso o engagement, ya que esto es un indicador importante de la cantidad de bajas (es decir, la tasa de “churn”) y la tendencia creciente o descendente del revenue a futuro.

 

El modelo de negocio — ticket promedio, tráfico y tasa de conversión

Para que el proyecto sea escalable y con potencial de crecimiento exponencial, debe haber una lógica y coherencia entre el modelo de negocio, el producto y el mercado potencial (o segmento de clientes al que apunta).

En algunos negocios en particular, es muy importante poder medir cómo el tráfico de una plataforma se convierte en ingresos.

En el caso de un medio digital nos dice que cuenta con un tráfico de 1 millón de usuarios por día, y que el modelo de negocio es cobrar a los anunciantes por un “CPC” (costo por click), deberemos calcular la tasa de conversión entre el tráfico total (1MM) y los usuarios que hacen click en los anuncios. Con este dato multiplicado por el CPC, nos dará un indicio del ingreso esperado.

Un caso muy similar puede ser el de una plataforma comparadora de seguros, con un modelo de negocio de generación de leads, en donde cobra de la aseguradora por cada lead generado. En ese caso, es muy importante entender con precisión cuál es concretamente el lead según el emprendedor, ya que puede ser simplemente un click, un usuario que llama al productor de seguros o, quien termina contratando el seguro.

En los últimos tres casos, la acidez del filtro y la tasa de conversión será definitivamente distinta.

Lo importante es que no nos dejemos engañar por datos que pueden impresionarnos en una presentación ya que no necesariamente representan un activo monetizable. El tráfico, los usuarios o las operaciones de un sitio, tienen que tener un valor monetizable claro.

 

El Equipo

A pesar de que los emprendedores que llevan adelante el proyecto es el factor más importante, también es el más soft o subjetivo influyendo sobre la valuación. La aptitud y la actitud de estas personas determinarán la capacidad de una empresa para abrirse camino en el mercado.

En algunas regiones se valora mucho la formación académica, pero la experiencia en la industria del negocio en cuestión y haber atravesado el proceso emprendedor anteriormente son aún más determinantes.

 

Valuaciones comparables

Es útil mirar las valuaciones de empresas comparables en términos de la industria, el tipo de servicio, el modelo de negocio, la facturación, el margen operativo, la antigüedad y el tamaño de la compañía.

Pero jamás hay que olvidar en qué mercado está operando la compañía. El tamaño del mercado, las regulaciones de gobierno y otras circunstancias coyunturales pueden afectar significativamente la valuación que inicialmente parecía facilmente comparable.

Asimismo, es preciso tener en cuenta si se está comprando con una valuación en base a una adquisición o una inversión. La primera es una muestra clara de lo que un potencial adquirente está dispuesto a pagar, mientras que la segunda es en realidad una valuación sin liquidez, que muestra solamente un ingreso de capital, pero no un cash out.

 

Tendencia creciente del nicho

Analizar cuál es la situación del mercado de fusiones y adquisiciones y de inversiones de venture capital en compañías del mismo vertical es un indicio de que tan caliente está el mercado y cuál es la demanda por compañías de la misma industria.

 

Aceleración previa

Haber sido acelerado previamente es un factor a considerar, ya que seguramente los emprendedores recibieron cierta formación y capacitación, y el proyecto atravesó un proceso de validación.

Es recomendable pedir al equipo de la aceleradora feedback sobre el proyecto y los emprendedores, ya que seguramente habrán transitado un proceso de algunos meses de trabajo juntos.