Ecuación Valuación / Capital Buscado

Cuando el proyecto de un emprendedor avanza y empieza a cumplir con algunos hitos relevantes, es el momento adecuado para llevar a cabo la primer ronda de inversión, buscando un capital de X a una valuación de Y.

En este breve artículo intentaremos aproximarnos a una posible ecuación para calcular X e Y. Nunca nos olvidemos que las valuaciones en la industria del VC, y más aún en la etapa temprana de las compañías, si bien intentan ser científicas, tienen un gran componente de subjetividad. Tal como hemos indicado en artículos previos, no existe un único método para valuar startups, por ello es siempre aconsejable usar varios métodos para esto.

Lo que proponemos a continuación deberá ser tomado como un punto de partida, no como una serie de reglas inquebrantables y una forma infalible para realizar esta tarea.

 

Objetivos, plan de acción y plazo

Antes que nada, es fundamental definir un plazo estimado y los objetivos que tendrá la compañía en ese orden temporal.

Por ejemplo:

  • Crecimiento en cantidad de usuarios (gratuitos, pagos, pruebas piloto, etc.)
  • Mejora del producto
  • Expansión a nuevos mercados

Una vez definidos, cuantificamos el target de esos objetivos. Con los objetivos ya cuantificados, pensemos en qué plazo creemos que se podrán lograr, sin adoptar una postura extremadamente conservadora ni optimista. Ese plazo que se haya definido, en conjunto con los objetivos cuantificados, darán una idea relativamente clara sobre la magnitud de recursos que se necesitará para cumplir con el plan propuesto en el tiempo previsto.

Así, se obtienen los primeros componentes de la estrategia: objetivos, acciones necesarias para cumplir esos objetivos, recursos para llevar a cabo el plan, y velocidad en que deben ser llevadas a cabo el conjunto de acciones del plan.

Recordemos que el final del plazo establecido indica el momento de buscar una nueva ronda de financiamiento. Hay que tener en cuenta las consecuencias que ello traerá: tiempo de dedicación por parte del equipo a la difícil tarea de realizar fundraising en un mercado como el nuestro, la nueva valuación de la compañía por los objetivos alcanzados y métricas mejoradas y dilución de los accionistas actuales, entre otros.

Es fundamental, por lo tanto, fijar un plazo que desde el punto de vista estratégico resulte conveniente.

 

Recursos necesarios

Para fijar el monto de la ronda hay que definir detalladamente todos los costos y gastos a afrontar para lograr adecuadamente los objetivos propuestos.

Es importante proyectar todos los costos fijos, tales como oficina y los gastos asociados a la misma, sueldos y cargas sociales, asesoría legal y contable, entre otros. Pero, sobre todo y, más relevante aún, estimar con coherencia el crecimiento de los costos variables asociados a los objetivos.

Si el objetivo principal es, por ejemplo, lograr un mayor crecimiento en cantidad de visitas a un medio digital, un marketplace o cualquier plataforma cuyo tráfico venga mayormente determinado por la inversión en pauta publicitaria digital, saber como funciona el funnel de conversión, las métricas obtenidas a través del mismo y el retorno de inversión de esa pauta para entender, de la manera más precisa posible, cuanto crecimiento esperamos por cada peso invertido.

A lo largo de este proceso siempre,  las hipótesis se deben basar en métricas obtenidas previamente – que después pueden validarse o no-,pero estas permiten partir de una base lógica para definir cómo crecen las líneas de costos e inversión en un periodo determinado en base a los objetivos más o menos ambiciosos definidos.

Distinto es el caso de una empresa que comercializa un SaaS (B2B) novedoso para una determinada industria, es probable que su proceso de venta sea largo, ya que deberá educar gradualmente al potencial cliente, visitarlo varias veces,contactarlo por otros medios y, eventualmente, la decisión de compra o contratación deberá ser sometida a un largo y complejo proceso corporativo de aprobación. Eso implica una  previsión de contratación de más vendedores (y por un tiempo extendido) en caso de querer acelerar el crecimiento en ventas.

Los inversores tienen muy claro que la valuación y las proyecciones conllevan un componente subjetivo muy importante y que hay innumerables hipótesis de valoración subjetiva, por eso lo que mas les importa es que  las proyecciones se hayan elaborado con sentido común, coherencia y lógica.

No deberían evaluar nuestras proyecciones con una supuesta “exactitud” que rara vez existe.

Por otro lado, se debe considerar las inversiones de capital como desarrollo de plataforma, armado de estructura legal, un estudio de mercado específico por parte de una consultora, etc.

Suelen ser erogaciones relativamente pesadas y pagaderas al principio del periodo proyectado. Es importante mencionar también la importancia de prever con la mayor exactitud posible, el plan de gastos ordenado en el tiempo, con las erogaciones y los ingresos que irán afectando la caja de la compañía mes a mes.

Este detalle ayudará a prever:

  • El trayecto que podrá recorrer la compañía antes de quedarse sin “nafta” o antes de fijar nuevas metas de crecimiento más ambiciosas;
  • La necesidad operativa de fondos mensual y, consecuentemente, el control a efectuar a posteriori para entender la razón de los desvíos para poder corregirlos;
  • Desfasaje existente entre la proyección financiera y la económica en el negocio.

Retomando el caso de la empresa con modelo de negocio B2B. Es evidentemente un proceso de venta largo y que, además, probablemente los plazos de pago oscilen entre los 30 y los 90 días, con lo cual tendrá que financiar la operación (que genera el respectivo ingreso) no menos de 4 o 5 meses contados desde el comienzo del proceso de venta hasta recibir el pago.

Ese es un típico caso donde hay que tener en cuenta el ciclo de capital de trabajo que necesita la compañía para solventar las operaciones y no caer en un distress financiero.

Todos estos elementos ayudarán a entender el orden temporal de la necesidad de fondos y, consecuentemente poder plantear distintos esquemas de desembolsos a los inversores. A veces resulta más atractivo para ellos no tener que transferir el total del capital invertido en una misma operación, ya sea porque sienten mayor seguridad al ir liberando los fondos gradualmente, porque prefieren hacer rendir su capital sin que el mismo quede parado en nuestra cuenta bancaria, o porque el emprendedor demuestra que no está buscando su capital como objetivo principal, sino como un medio necesario para lograr los objetivos del proyecto.

 

Cuál suele ser un plazo razonable?

El plazo debería fijarse entre los 12 y 24 meses. Si se destina el tiempo y el recurso humano correcto y el equipo realiza la tarea de una manera proactiva, una ronda serie A podría requerir entre 3 y 9 meses. En mercados como el de Estados Unidos, donde la actividad VC es mucho más intensa, sugieren que un año debería ser plazo suficiente para posicionar a la compañía para encarar una próxima ronda de serie A.

En un contexto como el de Latino América donde levantar una ronda suele ser un proceso más complejo, demandante y con ciertas barreras, quizás sea más apropiado pensar en 18 o 20 meses como el estándar necesario para que la compañía cuente con mejores chances de levantar una próxima ronda.

El principal riesgo en el que un emprendedor debe incurrir es proyectar un plazo demasiado corto (ej: 12 meses), ya que si no contempla un “colchón” de tiempo necesario para cumplir los objetivos, probablemente llegue al momento en que, sin haber avanzado sustancialmente en el proyecto y en el negocio, se consumen todos los recursos y esto implica volver a levantar una ronda en condiciones desfavorables, afrontando todas las consecuencias negativas que trae aparejada una ronda de inversión (uso de tiempo, pérdida de foco, nueva dilución, etc.)

 

Valuación “Pre-Money”

En la etapa de capital semilla, las compañías suelen tener entre 2 y 5 miembros, y el tiempo de cada uno de ellos es extremadamente valioso. Como dijimos antes, en nuestro mercado una ronda de financiamiento puede absorber gran parte del tiempo del CEO, y también demandará tiempo del resto de los miembros, lo cual es excesivamente costoso cuando la compañía es tan chica y los recursos son limitados.

Los resultados de las startups suelen ser muy binarios: o tienen un gran éxito, o fracasan. Invertir tiempo en una negociación por dos puntos porcentuales de diferencia (o cualquier tipo de diferencia mínima), no marcará una diferencia sustancial. Es preferible tener el 33% de una compañía con muchas chances de éxito antes que perder 2 meses más negociando pocos puntos de valuación y dejar tanto al producto como el negocio desatendido durante el plazo de la negociación.

Este consejo aplica también a inversores: sí creen que una valuación está un 50% excedida, inviertan tiempo en negociar.

Caso contrario, si creen que la valuación está un excedida pero no por una gran diferencia, avancen y no utilicen mucho del preciado tiempo del equipo emprendedor, ya que ello terminará perjudicando a ambas partes.

Para profundizar en algunos parámetros y criterios útiles para determinar valuaciones, sugerimos remitirse a los artículos anteriores de la serie “#DescifrandoArgVC”.

 

El ratio Monto – Valuación como parámetro

Una vez definidos los valores de X (monto de la ronda) e Y (valuación), revisemos a ver si se encuentran dentro de los parámetros razonables.

 

Algunas consideraciones en abstracto:

  1. Si Y es mucho mayor a 4 X, deberíamos intentar proponer un plan de crecimiento mucho más agresivo, ya que parecería que podríamos levantar mucho más capital con un nivel de dilución aceptable;
  2. Si Y equivale a entre 4 y 6 X, parece haber una base razonable para avanzar con la ronda;
  3. Si Y es mucho menor a 4 X, el nivel de dilución parecería estar demasiado alto. No parece muy conveniente ceder más del 20% del capital en la ronda de capital semilla.

 

Qué hacemos si consideramos que nos estamos diluyendo demasiado?

Evitar una dilución significativa para el equipo emprendedor es un punto clave en cualquier ronda de financiamiento. En caso que esté sucediendo esto, se podría pensar en la alternativa de levantar un monto inferior (50/60% de lo previsto) en una primera ronda, y poco tiempo después buscar financiamiento por el resto del monto total previsto inicialmente. Podríamos bajar el monto del capital de la primer ronda y proponer un plan de crecimiento y objetivos más conservador y menos ambicioso.

Esto nos aumentará las chances de cerrar una ronda de financiamiento mucho más rápido, lograr los objetivos más prioritarios y urgentes en el corto plazo, y con estos resultados y métricas la compañía estaría en una posición mucho más favorable para levantar la segunda parte de la ronda, o incluso una ronda por un monto total mayor, en los próximos 9 a 12 meses.

 

Para ejemplificar vamos a contarles un caso real donde los nombres de las partes intervinientes serán omitidas.

Hace unos meses, trabajamos con una startup de la industria de recursos humanos, un claro modelo de negocio B2B con una plataforma funcionando muy bien con una base de usuarios (empresas) constituida por 5 clientes en fase de prueba gratuita, aún sin usuarios pagos.

Del equipo compuesto por 3 personas únicamente un miembro se dedicaba a tiempo completo en el proyecto.

El primer capital recibido fue por el monto de USD 50.000.- proveniente del círculo cercano (“Friends, Family and Fools”) y los recursos levantados cubrían 4 meses más. Existía incertidumbre con respecto al momento en que podrían lograr las primeras ventas.

Analizando posibles estrategias de financiamiento con el equipo emprendedor, surgió el interrogante de cómo convenía estructurar la ronda con dudas concretas, como la valuación. Si decidían buscar una inversión de USD 400.000.- (lo necesario para cubrir 18 meses de operaciones), probablemente el inversor cuestionaría el monto, planteando que la compañía primero debería validar tanto el modelo de negocio como el mercado antes de pensar en crecer. Asimismo, el equipo emprendedor no estaba dispuesto a diluirse a una valoración inferior a USD 1.000.000.- (lo cual a nuestro criterio parecía muy razonable) pero, al mismo tiempo, no resultaba tan fácil defender esa valuación con un nivel nulo de ingresos.

Otra opción era postergar la ronda unos 6 meses hasta lograr conseguir los primeros clientes pagos aunque existía el riesgo de que la compañía se quede sin combustible para seguir operando.

 

Qué hacer frente a esa situación?

Una de las alternativas que se le planteó al equipo fue salir a buscar un monto inferior (entre USD 100.000.- y USD 150.000.-) para asegurarse el combustible necesario para poder operar durante 12 a 18 meses. Con respecto a la valuación, se les sugirió que frente a la relativa urgencia que enfrentaban, era conveniente bajar la valuación a un rango de USD 600.000.- y USD 800.000.- Si bien no iba a ser imposible defender una valuación de USD 1.000.000.- basándose en factores como el producto, el equipo, el mercado, etc., considerábamos que bajar la valuación les daría mejores chances de cerrar una ronda rápido.

 

En nuestra opinión, son muchos los casos en los que resulta conveniente dividir la ronda en dos o más etapas. Esto se puede deber a una diversidad de factores como por ejemplo, que en realidad la compañía  logró validar las hipótesis necesarias para defender sólidamente la valuación que pretende el equipo, inmadurez del mercado o un mercado aún muy “joven” para encontrar capital de financiamiento para un tipo de compañía o vertical en particular, a la falta de medios de financiamiento para una etapa en particular (ej: serie A), entre otros.

 

A tener en cuenta:

  • Así como una valuación muy baja es perjudicial para el equipo, una valuación muy elevada también lo es: sin perjuicio de que se reducen las chances de que la ronda sea exitosa, el principal riesgo es que luego será mucho más difícil justificar la valuación de la serie A sí esperamos que la misma sea un multiplicador sustancial de la primer valuación. Ejemplo: será más fácil justificar con logros la transición de una valuación de USD 1.000.000.- a una valuación de USD 3.000.000.- en serie A, que pasar de USD 3.000.000.- en capital semilla a USD 7.000.000.- en serie A.

 

  • Si el emprendedor apunta a fondos VC tradicionales, no es aconsejable levantar una ronda planteando “premios” de mayor valuación por entrar antes. Ej: si entras hoy, tu valoración es de USD 500.000.-; si entras la semana que viene, es de USD 800.000.-; si entras el mes que viene, es de USD 1.000.000.-; etc. Esto pone a los managers de los fondos en una situación muy difícil porque tendrán que rendir explicaciones. De todos modos, esta es una situación que suele darse en donde el mercado de capital emprendedor está mucho más desarrollado, es más intenso y más voluminoso (ej: EEUU) que el de Argentina.

 

  • Generalmente, el “lead investor” (el inversor principal) será quien negocie con el equipo y fije los términos que van a regir para la mayoría de los inversores en la ronda. Será él quien, junto a nosotros, fije la valuación. De todas maneras, es conveniente ir preparado con un número en mente y defender coherentemente esa pretensión.

Criptomonedas, Blockchain, ICOs & Startups

En los últimos meses, nos hemos visto inundados de conversaciones y opiniones sobre el mundo de las criptomonedas o “Bitcoin”, término que se suele utilizar como genérico para todo tipo de criptomonedas y ICOs.

El revuelo generalizado se ha generado principalmente por las oscilaciones que sufrió el valor del Bitcoin en el mercado. La más pronunciada sucedió en diciembre 2017, cuando la curva creció sostenidamente hasta pegar el salto exponencial, donde el precio de un Bitcoin (BTC) alcanzó el récord histórico de U$S 19.783 (según Coindesk).

Corrían las historias de amigos y conocidos que habían adquirido Bitcoins por algunas decenas de dólares y sus ganancias eran ahora increíbles. También se sumó el famoso efecto FOMO (“fear of missing out” = miedo de quedarse afuera), con el cual el hombre medio no sabía ni entendía porqué subía el valor del Bitcoin, pero estaba seguro de que quería aprovechar esa oportunidad de enriquecerse rápidamente y con poco esfuerzo.

 

Toda la actividad que se vivió y que aún se sigue viviendo en el mercado, raspa apenas la superficie del iceberg: lo visible y emocional.

 

Hay un fenómeno mucho más relevante y significativo: la aparición de una tecnología sustancialmente disruptiva que parece haber llegado para quedarse e impactar en muchos ámbitos de nuestra vida de forma transversal: el blockchain.

El Bitcoin es un elemento más relacionado a esta tecnología que, por sus características particulares, es fácilmente negociable. Esto, sumado otros factores, como lo son el aumento de las plataformas de trading y una mayor accesibilidad para los mineros, se generalizó un gran movimiento en los mercados.

Con la explosión de las criptomonedas y los ICOs, parecería que estamos viviendo una situación análoga a la de la burbuja “.com”,  en la cual se inflaron los valores porque todos querían ser parte e invertir en activos que supuestamente iban a incrementar su valor, sin saber cuál era el real valor de cada compañía, y en muchos casos no contaban con las herramientas para analizarlas correctamente.

 

En este artículo intentaremos explicar el verdadero valor del blockchain, los ICOs, las criptomonedas y los principales negocios que pueden existir en torno a este fenómeno.

 

Hemos observado que existe una confusión generalizada sobre lo que realmente valen las criptomonedas y la utilización del blockchain: parecería que solamente se está pensando en el valor de las criptomonedas en base al mercado secundario y la especulación, al menos en el hombre medio que no está inmerso en el mundo de la tecnología o las finanzas. Es un contexto en el cual muchos aprovecharán la situación para beneficiarse del FOMO fomentando a otros desesperados a invertir impulsivamente, seguramente con expectativas u objetivos desmedidos, irreales o infundados.

El Blockchain es básicamente una base de datos compartida. Funciona como un libro para el registro de operaciones de compra-venta o cualquier otra transacción. Es un conjunto de registros que están en una base de datos compartida online en la que se registran, mediante códigos, las operaciones, cantidades, fechas y participantes.

Al utilizar claves y al estar distribuido en muchos ordenadores, presenta ventajas en la seguridad frente a manipulaciones y fraudes. Esto implica que una modificación en cualquiera de las copias no sirve de nada, ya que la base es abierta y pública y, para que esto funcione, este cambio debería hacerse en todas las copias que se encuentran distribuidas en la red.

Uno de los roles importantes en la red son los nodos. Estos mantienen copias constantemente actualizadas de esta base de datos compartida (blockchain).

El otro rol importante lo cumplen los mineros, quienes realizan las transacciones de la red. Estas se realizan gracias al poder de procesamiento que ellos vierten a la red resolviendo problemas informáticos. Por esta tarea son recompensados con criptomonedas.

 

La importancia del blockchain reside en los múltiples usos que se le puede dar en varias industrias como, por ejemplo, el mercado financiero.

El desafío que presenta el blockchain para esta industria, es la de un futuro sin un control central como un banco, con transacciones aprobadas automáticamente en segundos o minutos, reduciendo significativamente los costos e impulsando la eficiencia.

 

A partir de todo este fenómeno y, a diferencia del sistema financiero convencional, las Ofertas Iniciales de Monedas (más conocido por sus siglas en inglés ICO o Initial Coin Offering) presentan una alternativa no convencional de crowdfunding. Esto permitió   que varias empresas y proyectos exitosos obtengan la financiación necesaria para comenzar su negocio de manera mas rapida y economica, y con un proceso menos sujeto a regulaciones.

Al comprar estas criptomonedas, los inversores apuestan a que la empresa emisora tenga éxito y, como resultado, la moneda aumentará su valor.

Para analizar el verdadero valor de estas criptomonedas, abstrayendonos de la especulación del mercado, es necesario analizar la empresa que ha emitido la criptomoneda: el equipo, el producto o servicio, el modelo de negocios, el mercado potencial. En pocas palabras, tenemos que volver a los fundamentals para analizar el valor de la empresa en base a su potencial. Para esto, una herramienta muy útil es informarse del verdadero potencial de la compañía, su estrategia y el equipo que llevará a cabo los proyectos. Para esto es crucial analizar los white papers que emiten las compañías cuando inician el proceso de ICO.

Las criptomonedas o tokens que pagan dividendos, comparten ganancias, pagan intereses o invierten en otros tokens o activos para generar ganancias para los titulares se consideran Security Tokens.

Gran parte de la estrategia para lanzar ICOs está basada en acciones de marketing: se arman equipos con profesionales de renombre y se realizan grandes anuncios en el mercado mundial, generalmente comunicando que una parte relevante de las criptomonedas emitidas ya se encuentran suscritas por líderes del mundo de la innovación y de las finanzas con el objetivo de captar a los inversores minoristas. Sin embargo, no todas las compañías explican acabadamente su propuesta de valor y la razón por la cual la tecnología de blockchain aportará valor a su proyecto.

Por otro lado podemos encontrar los Utility Tokens, los cuales representan el acceso futuro al producto o servicio de una compañía. Las compañías pueden vender “cupones digitales” para el servicio que está desarrollando. Es un modelo similar al de los minoristas de productos electrónicos que aceptan pedidos anticipados.

El impacto del mercado secundario y la especulación es el factor de influencia más extrínseco a la criptomoneda. Desde un punto de vista cortoplacista y financiero, quizás es el factor más importante y con el cual muchos ya se han enriquecido, pero definitivamente es el que menos tiene que ver con el real valor de la moneda y con sus activos subyacentes.

 

La especulación y el arbitraje influyen mucho en el precio de las criptomonedas. Los activos subyacentes, es decir, las compañías emisoras y su performance, son mucho menos visibles y conocidos. Asimismo, la manera y el impacto de los factores coyunturales (Ej: contexto macroeconómico y social, regulaciones, etc.) que influyen en el desarrollo de esas compañías, son mucho más inciertos e imprevisibles, con lo cual cualquier noticia o rumor puede generar un alza o baja exponencial en el valor de mercado de cada criptomoneda.

 

Las ICO han ganado popularidad masiva en los últimos meses entre startups como un medio para recaudar fondos.

En abril 2017, el capital total recaudado a través de ICOs fue de alrededor de U$S 100 millones y en mayo, la cantidad subió a alrededor de U$S 250 millones.

El mes de junio resultó ser la mayor sorpresa, cuando el financiamiento total superó los U$S 550 millones, siendo la primera vez que supera a la inversión de VCs de etapas temprana e inversiones ángeles, la cual fue de menos de U$S 300 millones en el mes de junio.

En julio, las ICOs superaron los U$S 300 millones, mientras que los fondos VCs de etapas iniciales y ángeles levemente por sobre los U$S 200 millones.

Fuente: Yahoo! Finance

Con estas cifras y con un rápido acceso al capital, las ICOs se han convertido en la mayor fuente de financiación. Es una gran opción para aquellas empresas que persiguen la aplicación de la tecnología blockchain.

Criterios de valuación de Startups (Parte 2)

Valuar una startup en estadio temprano resulta muy difícil. Hay muchas señales para tomar en cuenta y procesar, incluso después de analizar cada una de ellas, termina siendo una tarea más artística que científica.

Es cómo valuar una obra de arte: hay algunos criterios que sirven para tomar una decisión con fundamentos pero no hay forma de saber si tomamos la decisión acertada hasta transcurrido un largo tiempo después de haber invertido.

En el artículo anterior mencionamos algunos elementos que pueden servir como ayuda para valuar una startup. En el presente artículo agregaremos nuevos elementos e intentaremos plasmarlos en ejemplos concretos.

A fin de analizar cómo funcionan algunos de los criterios que deberían regir la decisión, haremos el ejercicio de pensar en situaciones hipotéticas que se nos suelen plantear en la práctica. Cada uno de los criterios será analizado de manera absoluta y totalmente independiente al resto, como si fuera el único elemento a considerar.

 

Equipo fundador

El análisis del equipo fundador es una parte clave del proceso, ya que puede determinar el éxito o el fracaso de una Startup.

Este grupo de personas no solo tienen que ser capaces y contar con las actitudes y aptitudes necesarias, sino que también los valores, la visión y objetivos del proyecto deberían ser similares a los del inversor para asegurar que la línea de desarrollo y crecimiento van en la misma dirección y no existirá un conflicto en la toma de decisiones.

  • Quiénes son los fundadores?
  • Cuál es su experiencia en la industria y el mercado del proyecto?
  • Es comprobable este expertise?
  • Tienen experiencia los miembros del equipo emprendiendo? Cómo transitaron ese camino y cuál fue el desenlace?
  • Cuentan con mentores o advisors de renombre?
  • Son complementarios los perfiles y/o roles del equipo?
  • Cuántos de los miembros del equipo están dedicados full time al proyecto?

 

Estas son las preguntas básicas para conocer el equipo y para poder justificar una valuación superior o inferior.

 

Ejemplo

Un SaaS tiene desarrollado un Producto Mínimo Viable (MVP), no genera ventas y  hay un mercado que parece tener potencial pero aún está sin validar. Dos de los founders tienen más de 10 años de experiencia en la industria, sin haber emprendido previamente. Sumado a esto, la compañía está acompañada activamente por un inversor ángel de renombre que  ha invertido en la compañía.

Todo esto podría servir para justificar una valuación ligeramente superior a USD 500,000.-

 

Tracción e ingresos estimados para el corto plazo

En etapas tempranas, la tracción que puede demostrar el proyecto es otro de los puntos importantes.

Siguiendo con el ejemplo de un SaaS, si el proyecto solo cuenta con 3 clientes que realizan una prueba piloto, sin demostrar chances concretas de que se puedan convertir en clientes pagos, será difícil justificar una valuación superior a USD 500,000.-

Sería un caso muy distinto estar hablando de que cuenta con 50 clientes con prueba piloto, el ticket promedio que se le piensa cobrar a cada uno es de USD 1.000.-, y se estima que el 50% de los clientes se convertirán en clientes pagos, se puede empezar a pensar en una valuación más cercana a USD 1.000.000.-

 

En todo el análisis que se realiza con la tracción y los ingresos estimados en el corto plazo hay variables importantes a tener en cuenta, como lo son la cantidad de potenciales clientes y el ticket promedio. Si hay solamente un cliente y se estima que el ticket del SaaS será de USD 50.000.- mensuales, la valuación podría oscilar entre USD 500.000.- y USD 1.000.000.-, ya que si bien el ingreso esperado es similar al caso anterior, es mucho más riesgoso depender de un solo cliente.

Crecimiento y compromiso de usuarios

Ejemplificamos ahora con un proyecto de  Mobile App.

En este caso, contamos con información y conocimiento previo que tenemos de aplicaciones de similares características, sabemos que un típico valor del tiempo de vida promedio de un cliente (LTV – lifetime value) es de USD 2.-

 

Si la aplicación ya tiene 10.000 usuarios y la base de usuarios está creciendo a un 15% mensual, suena lógico valuar la compañía entre USD 1.000.000.-  y USD 1.500.000.-

Si la aplicación tiene 10.000 usuarios y está creciendo a una tasa de 30% mensual, sería razonable aceptar una valuación de entre USD 1.500.000.- y 2.500.000.-

Si la aplicación tiene 10.000 usuarios y la base se está achicando al ritmo de 10% mensual, una valuación razonable podría ser entre USD 750.000.- y USD 1.000.000.-

 

Tamaño de mercado

Es necesario entender cuál es el mercado potencial al cual apunta el negocio.

El proyecto puede apuntar a:

  • Un país
  • La región
  • Al continente
  • Todo el mundo

Conviene analizar ese mercado potencial con el sistema “TAM, SAM, SOM”, el cual analiza 3 aspectos que funcionan como embudo, desde lo más genérico hasta lo más específico:

  1. mercado total direccionable;
  2. mercado al que puede servir el proyecto con su producto o servicio;
  3. mercado que razonablemente puede conseguir el proyecto.

Un aspecto interesante a tener en cuenta es el plazo estimado para atacar el mercado al que se apunta y la hoja de ruta. Es importante saber si los fondos de la actual ronda de financiamiento son suficientes para atacar el mercado potencial y, sino, cuantas más rondas de financiamiento se planean llevar a cabo, y en qué plazos estimados.

También es imprescindible consultar si la actual ronda de financiamiento en la que participamos como inversores, nos da el derecho a participar en la compañía global, o solamente en alguno de los países.

El tamaño de mercado resulta un factor determinante en compañías de etapa temprana, ya que al haber tanta incertidumbre sobre la mayoría de los aspectos del proyecto, funciona como principal indicador del potencial de crecimiento del negocio, el cual debe poder generar ingresos de crecimiento exponencial y retornos significativos para una inversión con este nivel de riesgo asociado.

Cuando el emprendedor hace su pitch, es conveniente analizar si hay una coherencia lógica entre el mercado que él declara como potencial, el segmento de clientes al que apunta, la propuesta de valor orientada a resolver un problema que ese segmento padece, y la estrategia de comunicación y marketing que planea llevar a cabo para aumentar sus ingresos.

Si la respuesta a todos estos puntos suena satisfactoria y atractiva, una valuación de USD 1.000.000.- podría resultar lógica, aun cuando el producto y estadio comercial se encuentren todavía muy incipientes.

 

Competencia

Este tema está estrechamente vinculado al anterior ya que, si existe competencia directa, la compañía en cuestión tendrá la dura tarea de competir por el mercado existente o diferenciarse para escaparse de su competencia con alguna ventaja competitiva o propuesta de valor superadora.

Un error en el que incurren muchos proyectos es el de subestimar a los jugadores incipientes de la industria y a quienes consideran como competencia indirecta. Estos competidores podrán superar fácilmente con una mera innovación incremental y escalar rápidamente en la curva de madurez del mercado en que nos encontremos.

Asimismo, aunque la compañía que estemos analizando corra con una ventaja competitiva sustancial, debemos consultar el camino a seguir en términos de innovación y los nuevos negocios que puedan llegar a surgir. No es grave si el emprendedor no tiene la respuesta inmediata, pero sí resulta determinante que el equipo transmita un perfil de innovación permanente, esto es lo que forjará una compañía que pueda trascender y sobrevivir.

Tanto este punto como el anterior, nos permiten conocer la cuota de mercado que apunta obtener el proyecto.

 

Modelo de negocio

En nuestra opinión, este es uno de los aspectos más relevantes para la correcta ejecución del plan de negocios. Si existe una propuesta de valor consistente y un mercado potencial atractivo, entonces debemos analizar si el modelo de negocio es viable, coherente con el segmento de cliente al que se apunta, con el contexto socio económico y, sobre todo, si es escalable para generar el tipo de retornos que esperamos en este tipo de inversiones.

Es fundamental, antes de adentrarse en detalles, distinguir si es un modelo B2B, B2C, B2G, etc. Esto nos permitirá identificar con claridad quiénes son los usuarios y quiénes son los clientes (los que pagan), así como también cuáles son los canales de venta, cómo son los procesos de venta, los obstáculos que se presentaran, y corroborar si la estrategia de comunicación, precio y producto son coherentes.

Además, la distinción entre estas categorías resulta útil como indicio para analizar la potencialidad de que la compañía sea posteriormente invertida por fondos institucionales o eventualmente adquirida por una corporación, lo que seguramente nos dará una clara posibilidad de generar un evento de liquidez en nuestra inversión en los próximos años. Por ejemplo, existen fondos que excluyen de su tesis de inversión a los proyectos con foco B2G y B2C.

Otro aspecto muy útil de conocer el tipo de negocio es que nos puede indicar cuánto capital y que tan intensivo sería el uso del mismo, cuál es su velocidad de gastos y flujo proyectado y, consecuentemente, cómo serán las próximas rondas de financiamiento.

 

Por ejemplo, cualquier modelo similar a una red social cuyo objetivo es generar trafico masivo para luego monetizarlo con publicidad, seguramente deberá invertir en adquisición de usuarios y fidelización durante un largo periodo de tiempo para lograr empezar a generar ganancias con el producto o servicio. Tardará incluso más años o meses en lograr el punto de equilibrio operativo.

Otros ejemplos pueden ser compañías que necesiten alto nivel de inversión, ya sea para inventarios, almacenamiento, capital de trabajo, o mismo compañías que, por el perfil de sus clientes, deben transitar largos procesos de venta para ver sus primeros ingresos.

Existen innumerables ejemplos, pero lo importante es no dejar este aspecto al azar.

 

Estructura de capital

Si bien no es sustancial al éxito del negocio, es importante conocer la estructura de capital (cap table) de la compañía, y conocer cuáles son las obligaciones, pasivos y contingencias asumidas por la compañía y/o los emprendedores a nivel individual.

Asimismo, debemos conocer los términos bajo los cuales han invertido inversores anteriores. Todo ello nos dará una idea más clara sobre el tipo de derechos que podemos llegar a adquirir en caso de decidir avanzar con una inversión, y las potenciales trabas o riesgos que podrán surgir en caso de que la compañía resulte exitosa.Dedicaremos un artículo para este aspecto.

Como habrán notado, ninguno de estos criterios o aspectos sirve por sí solo para asignar una valuación a una compañía, pero poco a poco vamos obteniendo parámetros útiles para aproximarnos a una valuación más exacta y acertada a la realidad del proyecto.

A lo largo de los próximos artículos, intentaremos desarrollar un mecanismo lo más estandarizado y acertado posible.

Criterios de valuación de Startups

En el artículo anterior describimos la creciente problemática en torno a las valuaciones de startups, cuestión a la cual se vienen enfrentando los inversores de capital emprendedor de etapa temprana.

Destacamos las principales causas y mencionamos la necesidad de formular algún mecanismo o definir parámetros que sirvan como una guía para lograr valuaciones más exactas y acordes a la realidad de cada proyecto.

A medida que nos adentramos en el mundo del venture capital y observamos las discusiones sobre valuación entre emprendedores y potenciales inversores, notamos que la valuación de startups está aún muy lejos de ser una ciencia exacta.

Si bien existen métodos de valuación técnicos, está claro que, por el perfil de negocio tan incierto y riesgoso, influyen innumerables factores más soft o de valoración subjetiva que pueden catapultar los números hacia la estratosfera o hundirlos al inframundo en cuestión de horas.

Aun así, en pos de lograr una industria de venture capital en el país más sana y madura, y así atraer más y mejores jugadores al mundo del capital emprendedor, creemos que resulta imprescindible salir del relativismo absoluto en este aspecto y comenzar a delinear ciertos criterios que conduzcan a mejores prácticas en el mercado.

El gran desafío es, justamente, definir esos criterios y estándares.

Presentaremos algunos de los elementos que sirven de guía. Aun así, llegar a la valuación correcta y cumplir con el principio de Goldilocks será siempre un deseo de difícil cumplimiento ya que ambas partes deben sentir satisfacción con los términos de la operación.

Aquí solamente haremos una mención sobre los elementos y de cómo ellos pueden ser tomados como criterio para evaluar, pero no ahondaremos en cada uno de ellos.

En primer lugar, porque profundizar cada uno de estos factores implicaría un desarrollo enorme , y no es el objetivo de este artículo; en segundo lugar, porque cada evaluador deberá darle la relevancia y hacer los ajustes que correspondan acorde a su perfil y al tipo de inversión que lleva a cabo.

Por ejemplo, un fondo de capital emprendedor que solo invierte en serie A y una aceleradora, definitivamente no deberán utilizar los mismos criterios ni darles el mismo valor ponderado ya que estos jugadores difieren sustancialmente en sus estructuras, dinámica de trabajo, objetivos y compromisos.

 

Tamaño de mercado

El tamaño de mercado resulta crucial a la hora de buscar altos retornos, uno de los objetivos de las inversiones en capital emprendedor, ya que este deberá compensar las inversiones de los proyectos que han fracasado en su portfolio. Aun si el inversor no tuviera un portfolio y fuera una inversión aislada, la ganancia potencial debe justificar el alto riesgo de este tipo de inversiones.

El tamaño de mercado definitivamente puede justificar valoraciones más altas, y muchos inversores definitivamente no invertirán si el tamaño de mercado no justifica el riesgo asumido.

 

Ingresos

Este es el elemento principal a la hora de hacer valuaciones en industrias más tradicionales. Sin embargo, ya que las startups suelen tener ingresos muy bajos o incluso no tenerlos en su estadio inicial, este parámetro no sirve como indicador de su potencial.

Compañías conocidas por todos como Facebook o Twitter no tuvieron ingresos durante largos periodos de tiempo.

De todas maneras, si una compañía muestra ingresos, es un indicio interesante de su capacidad de vender y de una necesidad de mercado, con lo cual vale la pena considerar este aspecto como punto a favor.

Pero,cuidado! No debemos caer en el error de tomar el nivel de ingresos como dato duro para arribar a una evaluación exacta.

 

Crecimiento mensual

Es un indicador esencial de la evolución del proyecto en el tiempo y un indicador del potencial, tanto del equipo como del mercado. 20% intermensual es una tasa estándar muy aceptable y, cuanto más consistente y duradero sea el crecimiento, mejor. Incluso cuando sea un producto o servicio que los inversores no entienden, si estas métricas son sólidas, será altamente probable que resulten atraídos a conocer más y avanzar con una inversión. Esta métrica es aplicable tanto a ingresos como a usuarios activos (gratuitos, pagos, etc.).

 

Usuarios activos

Si bien la definición de activo tiene varias acepciones, en este caso lo asimilamos al usuario que utiliza el producto con una frecuencia razonable, lo cual dependerá del tipo de producto/servicio.

Por ejemplo, si es un medio digital de noticias, un usuario activo es aquel que ingresa a diario, o al menos cada dos días. Los usuarios activos gratuitos son importantes, pero sólo en tanto y en cuanto tengamos claro el verdadero valor de esos usuarios, es decir, si aporta información, datos, o porque es un potencial usuario pago.

El usuario activo más relevante es aquel que paga, ya que es un indicador directo de los ingresos del negocio, pero también es fundamental entender su nivel de compromiso o engagement, ya que esto es un indicador importante de la cantidad de bajas (es decir, la tasa de “churn”) y la tendencia creciente o descendente del revenue a futuro.

 

El modelo de negocio — ticket promedio, tráfico y tasa de conversión

Para que el proyecto sea escalable y con potencial de crecimiento exponencial, debe haber una lógica y coherencia entre el modelo de negocio, el producto y el mercado potencial (o segmento de clientes al que apunta).

En algunos negocios en particular, es muy importante poder medir cómo el tráfico de una plataforma se convierte en ingresos.

En el caso de un medio digital nos dice que cuenta con un tráfico de 1 millón de usuarios por día, y que el modelo de negocio es cobrar a los anunciantes por un “CPC” (costo por click), deberemos calcular la tasa de conversión entre el tráfico total (1MM) y los usuarios que hacen click en los anuncios. Con este dato multiplicado por el CPC, nos dará un indicio del ingreso esperado.

Un caso muy similar puede ser el de una plataforma comparadora de seguros, con un modelo de negocio de generación de leads, en donde cobra de la aseguradora por cada lead generado. En ese caso, es muy importante entender con precisión cuál es concretamente el lead según el emprendedor, ya que puede ser simplemente un click, un usuario que llama al productor de seguros o, quien termina contratando el seguro.

En los últimos tres casos, la acidez del filtro y la tasa de conversión será definitivamente distinta.

Lo importante es que no nos dejemos engañar por datos que pueden impresionarnos en una presentación ya que no necesariamente representan un activo monetizable. El tráfico, los usuarios o las operaciones de un sitio, tienen que tener un valor monetizable claro.

 

El Equipo

A pesar de que los emprendedores que llevan adelante el proyecto es el factor más importante, también es el más soft o subjetivo influyendo sobre la valuación. La aptitud y la actitud de estas personas determinarán la capacidad de una empresa para abrirse camino en el mercado.

En algunas regiones se valora mucho la formación académica, pero la experiencia en la industria del negocio en cuestión y haber atravesado el proceso emprendedor anteriormente son aún más determinantes.

 

Valuaciones comparables

Es útil mirar las valuaciones de empresas comparables en términos de la industria, el tipo de servicio, el modelo de negocio, la facturación, el margen operativo, la antigüedad y el tamaño de la compañía.

Pero jamás hay que olvidar en qué mercado está operando la compañía. El tamaño del mercado, las regulaciones de gobierno y otras circunstancias coyunturales pueden afectar significativamente la valuación que inicialmente parecía facilmente comparable.

Asimismo, es preciso tener en cuenta si se está comprando con una valuación en base a una adquisición o una inversión. La primera es una muestra clara de lo que un potencial adquirente está dispuesto a pagar, mientras que la segunda es en realidad una valuación sin liquidez, que muestra solamente un ingreso de capital, pero no un cash out.

 

Tendencia creciente del nicho

Analizar cuál es la situación del mercado de fusiones y adquisiciones y de inversiones de venture capital en compañías del mismo vertical es un indicio de que tan caliente está el mercado y cuál es la demanda por compañías de la misma industria.

 

Aceleración previa

Haber sido acelerado previamente es un factor a considerar, ya que seguramente los emprendedores recibieron cierta formación y capacitación, y el proyecto atravesó un proceso de validación.

Es recomendable pedir al equipo de la aceleradora feedback sobre el proyecto y los emprendedores, ya que seguramente habrán transitado un proceso de algunos meses de trabajo juntos.

Las controvertidas valuaciones de startups

Luego de varios años de trabajar junto a emprendedores e inversores de capital de riesgo (fondos de VC, inversores ángeles, aceleradoras, etc.) y, ante una creciente presencia de capital emprendedor en la región en los últimos 5 años, detectamos que la valuación de las startups se presenta como un problema cada vez más frecuente a la hora de avanzar con operaciones de inversión.

En el siguiente artículo intentaremos describir, de manera sintética, las principales razones que contribuyen a esta problemática con el objetivo de allanar el camino hacia una propuesta superadora con respecto a los mecanismos de valuación de compañías en etapa temprana.

Evidentemente, valuar este tipo de compañías requiere no solamente considerar elementos “duros” u objetivos, sino también elementos “blandos” o “subjetivos”, con lo cual definitivamente es un tema controvertido y no existe un método único y correcto para llevar a cabo una valuación acertada. No abordaremos las distintas propuestas o mecanismos de valuación en profundidad, ya que ello será abordado en detalle en próximos artículos que podrán encontrar en este mismo sitio.

La problemática planteada gira en torno al momento en el que un emprendedor ya transitó la etapa inicial del levantamiento de fondos con las 3F (“friends, family and fools” o “amigos, familia y tontos”) y pasa al siguiente paso: presentar su proyecto frente a inversores ángeles, aceleradoras o incubadoras, o incluso algún fondo VC de etapa temprana.

Es esta etapa donde muchas veces la valuación propuesta por el emprendedor impacta en las expectativas y voluntades del inversor. En algunos casos, los inversores no presentan objeciones, quedan enamorados del proyecto y avanzan con su inversión ante cualquier valuación propuesta, ya que su objetivo quizás sea simplemente iniciarse en el mundo del venture capital rápidamente y plasmar una operación para involucrarse activamente en el ecosistema inversor.

En muchos otros casos, gran parte de los inversores ángeles, con disponibilidad de capital y, en general, con mucha experiencia profesional, cuestionan duramente las valuaciones propuestas. Esto ocurre, a tal punto que muchas de las presentaciones que inicialmente lograron captar la atención de un inversor terminan frustrando una negociación. Asimismo, probablemente ocurra que muchos de los nuevos interesados en invertir en esta industria -todavía incipiente en Argentina- salgan espantados por considerar que es un casino sin lógica alguna al momento de valorizar sus activos.

 

Una lógica distinta

Uno de los problemas principales reside en la falta de cultura o educación específica sobre capital emprendedor en los nuevos inversores del ecosistema. Las compañías de etapa temprana no deben ser valuadas con los mismos métodos ni herramientas tradicionales que se utilizan para compañías en etapas más avanzadas. El problema es que muchos de los inversores ángeles (y otros inversores institucionales) generalmente pretenden valuar a las startups no solo con esas herramientas y métodos, sino con la misma lógica y dinámica con que lo venían haciendo con otro tipo de negocios y compañías en su experiencia previa.

Esta situación se acentúa aún más en Argentina. En primer lugar, porque la cultura predominante es la de preservar el capital más que la de arriesgarlo, y donde la confianza sigue siendo un factor determinante a la hora de decidir dónde invertir. En segundo lugar, y sumado a lo anterior, porque si bien han existido algunos casos de éxito, aún no se puede afirmar que el modelo de negocio de inversión de capital de riesgo haya sido validado en Argentina, al menos a nivel institucional. Esto significa un factor de riesgo adicional para todo aquel inversor que esté dando sus primeros pasos en este ecosistema.

 

El método VC

Otra de las razones que influyen en la problemática mencionada, es el método de valuación del venture capital, el cual se pretende aplicar directamente al igual que se utiliza en un ecosistema inversor y emprendedor como el de USA, mucho más desarrollado y con realidades muy diferentes a la del nuestro.

Este método técnico parte del precio de venta de la compañía, teniendo en cuenta elementos principales como la facturación proyectada, los múltiplos comparables en la industria y el retorno que se busca obtener por esta inversión. Puede resultar muy eficiente siempre que se tengan en cuenta las particularidades del mercado y la economía en la que se está trabajando. Sin embargo, este mecanismo trae asociados riesgos muy significativos si se lo intenta aplicar directamente, sin considerar las circunstancias coyunturales que afectan el potencial desarrollo y avance del proyecto.

Además, generalmente las proyecciones que llevan a la valuación propuesta traen aparejadas una serie innumerable de hipótesis y se suponen datos difíciles de predecir con exactitud. Suele ocurrir que los inversores y emprendedores pasen largas horas discutiendo sobre hipótesis que, al final de cuentas, son apreciaciones con una altísima carga subjetiva.

En muchas ocasiones, los emprendedores manifiestan ante los inversores que ellos han validado su valuación con el citado método, y que dicha valoración ha sido avalada por alguna institución educativa o inversor de renombre. Si bien el método mencionado es técnicamente correcto y no podemos criticar el mencionado aval, vale aclarar que en nuestra opinión, sólo debe considerarse como un indicio o parámetro de la posible valuación.

 

Las valuaciones aceptadas en los últimos años

Desde hace aproximadamente ocho años se vienen concretando distintas operaciones de inversión de venture capital, y los jugadores más importantes que han impulsado este camino desde su incipiente comienzo en Argentina, son los que definitivamente marcaron el camino y las prácticas de la industria.

En ese camino donde transitan aciertos y errores las herramientas y mecanismos de trabajo se volvieron más eficientes. A modo de ejemplo, vale mencionar los instrumentos de inversión que evolucionaron desde la nota convertible, pasando por el SAFE y el KISS en sus distintas versiones.

Con respecto a las valuaciones a nivel local, los actores intervinientes en las primeras etapas tomaban como parámetro valuaciones que oscilaban entre USD 1.500.000.- y USD 2.500.000.- para aplicar al tope de valuación en las notas convertibles. Consideramos que esto es demasiado elevado si se lo intenta aplicar genéricamente a todas las compañías de etapa temprana que buscan capital semilla. A lo largo del aprendizaje de estos últimos años, algunos de estos jugadores han aplicado muchos cambios, y estos valores ya no son el estándar que utilizan para este tipo de compañías.

Con las citadas valuaciones (USD 1.500.000.- y USD 2.500.000.-), los inversores pioneros en las primeras etapas del venture capital en Argentina marcaron el estándar de la práctica en la industria y generaron que otros nuevos jugadores las tomasen como parámetro para aplicar a la mayoría de los casos, lo cual aun sigue siendo siendo una referencia para algunos de estos jugadores actualmente.

Esto conlleva el riesgo de que no solamente se genere una desmotivación y desencanto de nuevos inversores, sino que también impide la posibilidad de que las compañías consigan inversión en futuras rondas para crecimiento por no lograr justificar sus valuaciones que, naturalmente, deben ser sustancialmente más elevadas en la próxima fase de fundraising.

 

Definir la valuación comenzando por el cap table proyectado

A fin de fijar una valuación, muchos emprendedores comienzan proyectando las futuras rondas de financiamiento que deberían llevar a cabo, cómo se diluyen en cada una de estas rondas y consecuentemente, cómo quedará distribuido el capital de la compañía en el tiempo. Este análisis permite al equipo emprendedor entender como quedarán sus participaciones a futuro, fijando un porcentaje mínimo del capital con el que están dispuestos a quedarse, entendiendo que en ningún caso deberían quedar diluidos a un porcentaje menor a ese que fijaron.

Si bien este es un proceso muy recomendable y sano para los emprendedores, no debe ser tomado como unico metodo para fijar la valuación. Debe funcionar como ejercicio para que los fundadores planifiquen inteligentemente su estrategia de financiamiento en el mediano plazo, entendiendo las implicancias económicas, financieras y legales que ello acarrea, ya que sino, pueden desencadenarse una serie de consecuencias no deseadas como ceder más equity de lo que es necesario, levantar rondas de financiamiento a valuaciones fuera de los parámetros recomendables (ya sea muy alta o muy baja), o incluso perder la posibilidad de levantar capital en futuras rondas. Pero en ningún caso es recomendable caer en el simplismo de utilizar este análisis como único criterio de valuación, ya que es probable que el potencial inversor perciba que el emprendedor solamente está mirando sus propios intereses personales por sobre los de la compañía o quienes se asociaron a ella.

 

Conclusión y propuesta

Como mencionamos al principio, la valuación de una compañía en etapa temprana está definitivamente compuesta por elementos de muy distinta índole. Cada uno de estos elementos debería jugar como criterio de evaluación al cual el evaluador le asigna un valor ponderado y que, sumado al resto de los criterios, conforman un paquete de criterios que conducen a la valuación más acertada.

Qué criterios seleccionar y qué valor ponderado asignarle a cada uno de ellos será una tarea exclusiva del evaluador.

Tal y como dice Reid Hoffman, co-fundador de LinkedIn y actual partner de Greylock, encontrar el precio correcto para un acuerdo es solo parte del desafío de invertir.

Si analizo una cartera de 100 startups, probablemente 90 esten sobrevaluadas, y 10 esten subvaluadas. Y ese es el desafío para ser un inversor ángel o capitalista de riesgo profesional: tener la capacidad de discernir entre esas compañías.

De todas maneras, consideramos que existe la necesidad y es conveniente comenzar a fijar parámetros de valuación que representen un estándar a respetar por la mayoría de los jugadores relevantes en la industria. Dentro de la subjetividad que siempre conlleva una valuación -y esto aplica a todo tipo de industria, sea private equity, mercado de capitales, etc.- sostenemos que es posible desarrollar un esquema que, cuanto menos permita encasillar a las compañías en ciertas franjas de valuación en base a ciertos criterios que deben ser analizados al momento de evaluar y valuar una compañía.

Creemos que son los actores principales del venture capital en Argentina los que tienen la responsabilidad de llevar a cabo esta tarea diligentemente y, sobre todo, aquellos que intervienen en las etapas de financiamiento más temprano (aceleradoras, incubadoras e inversores ángeles), ya que son los que sientan los primeros términos sobre los que después deberán basarse y negociar los actores que intervienen en etapas posteriores del ciclo de financiamiento.

Lo propuesto aportaría valor a la industria de capital emprendedor, en primer lugar porque garantiza más previsibilidad y seguridad a los nuevos jugadores no acostumbrados al capital emprendedor, impulsando el ingreso de aún más inversores; en segundo lugar porque garantiza valuaciones más sanas y acorde al estadio real de su proyecto, sembrando mayores posibilidades de que los proyectos consigan concretar sus rondas de financiamiento a valuaciones más justas en las etapas subsiguientes de financiamiento.

En futuros capítulos ahondaremos en distintos elementos y aspectos que servirán como posibles criterios e indicios de valuación de startups.

Descifrando el Venture Capital en Argentina

La historia (corta) del capital emprendedor (Capital de Riesgo, VC o Venture Capital) en América Latina es reciente y ha mostrado una evolución notable desde fines de los años 90 y principios de la década de 2000, en plena “Burbuja puntocom”.

 

En esta época los primeros referentes de Argentina daban sus primeros pasos en el mundo del Venture Capital.

  • En su momento, ElSitio.com llegó  a tener mayor valor de mercado que el grupo Pérez Companc (en aquellos días era la mayor compañía que cotizaba en la bolsa local).

 

  • Patagon, fundada por Wenceslao Casares y Constancio Larguía en 1997, había logrado capitalizar la empresa en tres oportunidades a lo largo de 2 años:
    • Primera ronda por un monto de USD 1.000.000.
    • Segunda ronda, por USD 8.000.000.
    • Última ronda, por USD 53.000.000.

Luego de esta serie de rondas de inversión, en marzo de 2000 el 75% de la compañía fue vendida al Banco Santander Central Hispano por USD 528 millones.

 

  • Fuego Inc., fundada por Félix Racca, logró obtener USD 10 millones en 1998 (luego de recorrer 120 fondos de venture capitals en EEUU y no obtener inversión alguna), para luego ser adquirida por BEA Systems Inc. (posteriormente adquirida por Oracle) en 2006 por USD 100 millones.

 

En la primera etapa de la actividad emprendedora, las ONG y el Gobierno han jugado un papel importante en la promoción del espíritu emprendedor y de la innovación.

 

Teniendo en cuenta que las economías de los países integrantes de América Latina  se encuentran en desarrollo, estos países y sus emprendedores están en modo de exploración con respecto a cómo crear, financiar y desarrollar empresas de alto potencial a nivel mundial.

 

El espíritu emprendedor logró una gran evolución en la región (la gran ventaja en Argentina es el gran recurso de emprendedores reconocidos a nivel mundial) y hay una falta de inversores institucionales dispuestos a invertir en capital de riesgo debido a que es una industria aún desconocida, lo que deja a los los fondos y sus administradores con opciones limitadas para recaudar dinero. Por lo tanto, al existir pocos actores en el ecosistema inversor, la recaudación de fondos por parte de los emprendedores se vuelve más compleja.

 

A pesar de estas complicaciones, varias iniciativas privadas (además de las impulsadas por el propio Gobierno) vieron la luz en Argentina, ocupando lugares a lo largo de todo el ciclo emprendedor y de inversión.

 

A continuación algunas iniciativas:

 

Gobierno

Fondo Semilla – Ministerio de Producción: A través de una red de incubadoras asisten aquellos emprendedores con una idea, un emprendimiento productivo o un proyecto con impacto social, ambiental y/o con perspectiva de género, a acceder a préstamos de hasta $ 250.000.-

IncuBAte – Dirección General de Emprendedores / Buenos Aires Ciudad: Ofrece acompañamiento personalizado, asistencia financiera ($ 150.000.- Equity Free) y la posibilidad de acceder a un espacio de trabajo para impulsar su emprendimiento. El programa de incubación está abierto a emprendedores nacionales e internacionales con ideas de alto impacto y aquellos que están listos para marcar la diferencia.

Fondo Fiduciario Para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE): En el marco de la Ley N° 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor, cuyo objeto es apoyar la actividad emprendedora en el país, así como la generación de capital emprendedor, se ha dispuesto la creación de un Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (el FONDCE). El FONDCE tendrá por objeto “financiar emprendimientos e instituciones de capital emprendedor registrados como tales, en las formas y condiciones que establezca la reglamentación”. Dicho financiamiento se lleva a cabo a través del Fondo Aceleración y el Fondo Expansión, junto con aceleradoras y fondos, respectivamente. El Fondo Semilla también esta gestionado por el FONDCE.

 

Asociaciones

ARCAP – La Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla es una asociación sin fines de lucro que tiene el objetivo de promover el desarrollo de la Industria de Capital Privado en Argentina.

ASEA – La Asociación de Emprendedores de Argentina es una organización sin fines de lucro, formada por emprendedores y para emprendedores. Su misión principal es lograr que Argentina sea un mejor lugar para emprender, que resulte más ágil y sencillo llevar adelante proyectos y nuevos negocios.

Endeavor  –  Organización global que promueve emprendedores de alto impacto en más de 25 países en el mundo.

EMPREAR – ONG sin fines de lucro que promueve el desarrollo de los emprendedores de alto impacto desde su fase más temprana. Trabajando desde la detección, entrenamiento y acompañamiento a través de programas de formación, vinculación tecnológica y gestión de oportunidades para que logren construir organizaciones más innovadoras.

 

Incubadoras & Aceleradoras

CITES –  Incubadora del Grupo Sancor Seguros. Invierten en fintech, salud, biotecnología y agtech. Ofrece una inversión de hasta USD 500.000, sumado a la oportunidad de trabajar desde sus oficinas en la Provincia de Santa Fe, República Argentina.

Xpand Ventures – Aceleradora del Grupo Clarín. Invierten entre USD 50.000.- a USD 250.000.- para startups de agtech, fintech, e-commerce y media.

Eklos – Aceleradora de AB InBev. Está enfocada en la industria de consumo masivo. Ofrece inversión, oficinas y mentoría.

Glocal – Primer aceleradora latinoamericana dedicada exclusivamente a agtech que invierte entre USD 25.000.- y USD 50.000.- en el sector agroindustrial.

Wayra – Aceleradora del Grupo Telefónica. Ofrece financiamiento de hasta USD 50.000.-, espacio de trabajo, acceso a una red global de partners, mentores y expertos, más la oportunidad de trabajar con los negocios de Telefónica en el mundo.

Imagine Lab – Ofrece inversión hasta USD 100.000.-, coaching y mentoría con expertos, talleres y capacitaciones constantes para los emprendedores, un espacio de co-working. Su estrategia diferencial está basado en proponer soluciones innovadoras con sus startups junto a pequeñas y medianas empresas y corporaciones.

GridExponential –  Aceleradora de base científica.

 

Company Builders

Quasar Ventures – Construye empresas desde cero: seleccionando el equipo, la industria e invirtiendo capital. Solo realiza este proceso con 2 o 3 compañías por año.

Overboost – Como parte de su proceso, el equipo de Overboost se involucra en la vida cotidiana del proyecto; ofrecen networking para los fundadores con clientes potenciales y realizan pruebas de producto.

Incutex – Con sede en Córdoba, invierten hasta USD 100.000.- en un máximo de 3 startups por año en Argentina.

 

 

Inversores Ángeles

Club de Business Angels del IAE – El Club de Business Angels, pionero en la Argentina, está orientado a fomentar una conciencia inversora en aquellos individuos que sean capaces de aportar SMART CAPITAL (capital + conocimientos + experiencia). Antiguos Alumnos del IAE y del Centro de Entrepreneurship del IAE, buscan alentar el nacimiento de nuevos empresarios, empresas e inversores

EMPREAR Business Angels – EBA lleva más de 5 años vinculando emprendedores de alto potencial con inversores ángeles. Organiza eventos en el cual los miembros del club tienen la posibilidad de analizar 3 nuevas Startups.

Cygnus Angel Club – Cygnus Angel Club está formado por una amplia red de inversores y mentores con un sentido colaborativo.

 

Venture Capital

Kaszek Ventures – Se enfoca en compañías tecnológicas latinoamericanas de alto impacto, con especial foco en compañías de tecnología de alto impacto en Brasil. Además de capital, ofrecen también mentoría, networking, desarrollo del producto, creación de equipos y una gran cantidad de recursos para los emprendedores. Kaszek ha apoyado el crecimiento de 43 empresas en la región del Cono Sur. Su tercer fondo alcanzó los $ 200 millones.

NXTP Labs – El fondo VC de fase inicial más activo en América Latina, con operaciones en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay. Han invertido en más de 174 empresas en los últimos cinco años. También ofrece programas especiales para empresas de agtech y fintech en América Latina.

CAP Ventures –  Fondo de USD $ 16M que compra participaciones minoritarias en empresas medianas con alto potencial de crecimiento en Argentina.

Patagonia Ventures –  Fondo de inversión privado con sede en Buenos Aires enfocado en negocios de Internet de alto potencial en Latinoamérica. Cuenta en su historial con 8 Exits en 21 inversiones.

Jaguar Ventures – Fondo VC de etapas tempranas centrada en empresas latinoamericanas basadas en Internet. Trabajan mano a mano con los emprendedores ayudándolos a resolver problemas operacionales mientras elaboran la visión a largo plazo de la compañía.

Cygnus Ventures  – Draper Cygnus –  Luego de trabajar en 2 fondos en etapas tempranas y aceleración se sumaron a la Draper Venture Network para lanzar el Draper Cygnus VC Fund para invertir en Series A en Startups argentinas.

Pymar Fund – Fondo VC creado por la Fundación Empresa y Crecimiento (FEC) de España con foco en compañías argentinas que sirven al mercado latinoamericano y global.

South Ventures –  Fondo VC completamente en línea con foco en compañías con crecimiento exponencial en Argentina, Brasil, Colombia, USA y España, con fundadores provenientes de Google, Harvard y MIT. Realizo co-inversiones con fondos como Sequoia, Google Ventures y Goldman Sachs.

Alaya Capital Partners – Fondo VC con el objetivo de promover, consolidar e incrementar el valor de las empresas tecnológicas en América Latina. Se encuentran asociados con Sausalito Ventures.

54 Ventures – Fondo VC enfocado en Startups de alto potencial en América Latina.

Mountain Nazca –  Fondo VC con operaciones en San Francisco, Ciudad de México, Bogotá, Buenos Aires y Santiago. Nació a partir de la unión de Nazca Ventures con Mountain Partners.

 

Si bien todos estos jugadores previamente mencionados han contribuido a desarrollar el ecosistema emprendedor muy activamente y han llevado a cabo inversiones en muchas oportunidades, actualmente nos encontramos frente al problema de existen muchas empresas “sobrevaluadas”,  un problema de suma importancia para los actores actuales del ecosistema emprendedor y para los que se quieren involucrar en la industria.

 

Este tema de suma importancia lo analizaremos en nuestro siguiente artículo, donde expondremos las problemáticas asociadas a las sobrevaluaciones, los métodos utilizados hoy en día y los cambios que se tendrían que generar para que el ecosistema siga avanzando y creciendo.